dc.creatorMartin Astorga, Eglis
dc.creatorGarcía Rabelo, Margarita
dc.creatorMedina Valdés, Zoe
dc.date.accessioned2022-07-11T19:31:29Z
dc.date.accessioned2022-10-20T15:51:50Z
dc.date.available2022-07-11T19:31:29Z
dc.date.available2022-10-20T15:51:50Z
dc.date.created2022-07-11T19:31:29Z
dc.date.issued2019-03-30
dc.identifier0252-8584
dc.identifierhttp://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3926
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4557540
dc.description.abstractLa industria niquelífera cubana constituye una fuente significativa de ingresos exportables para el país y una importante fuente de empleo para los habitantes de Moa. El talento humano allí creado, la disponibilidad de enormes reservas del mineral y las múltiples aplicaciones del níquel, son potencialidades que Cuba debe aprovechar para hacer sostenible el desarrollo de esta industria. En este artículo se contienen premisas teóricas y prácticas que permiten concebir una estrategia de desarrollo sostenible para la industria, basada en un sistema de criterios que rebasan la perspectiva sectorial y se adentran en la conversión de los moradores del municipio minero en sujeto activo de su desarrollo actual y perspectivo.
dc.languagees
dc.publisherEconomía y Desarrollo
dc.relationvol.162;no.2
dc.rightsInstituto Superior Minero Metalúrgico de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”
dc.subjectDesarrollo Sostenible
dc.subjectDesarrollo Compensado
dc.subjectRecursos naturales no renovables
dc.subjectIndustria niquelífera cubana
dc.subjectEstrategia de desarrollo sostenible
dc.subjectMoa
dc.titleHacia el desarrollo sostenible de la industria niquelífera cubana
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución