Cuba | Tesis
dc.contributorLías Pupo, Yusmey Milagros
dc.contributorPrego Beltrán, César Enrique
dc.creatorMatos García, Silvia Delvis
dc.creatorOcaña Azaharez, María Antonia
dc.date.accessioned2018-11-21T16:11:44Z
dc.date.accessioned2022-10-20T15:51:26Z
dc.date.available2018-11-21T16:11:44Z
dc.date.available2022-10-20T15:51:26Z
dc.date.created2018-11-21T16:11:44Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttp://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2277
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4557296
dc.description.abstractEn los últimos años se ha evidenciado una significativa progresión tanto de naturaleza conceptual como práctica de la estimulación temprana. Este proceso de reflexión y profundización sobre el tema pudiera estar dado, por el sin número de programas que se han ido implementando para intervenir, para prevenir minusvalías y aquellos gestados a partir de estudios y prácticas psico-socioculturales. En esta tesis se caracteriza al niño con Síndrome de Down de 0 a 5 años y su familia en el municipio Moa en cuanto a: edad y sexo, composición y convivencia familiar, nivel socioeconómico y nivel educacional, etc. Se describen las bases psico-socio-culturales de la Estimulación Temprana y su trascendencia para la formación e inserción social de niños con Síndrome de Down. Se propone un sistema de acciones de orientación y asesoramiento en el contexto familiar y desde una perspectiva sociocultural para las familias de niños con Síndrome de Down de 0 a 5 años, el cual contribuya a su exitosa integración social.
dc.publisherDepartamento de Estudios Socioculturales
dc.subjectSíndrome de Down
dc.subjectMoa
dc.subjectEstimulación temprana
dc.subjectEnseñanza y formación
dc.titleLa estimulación temprana en niños con Síndrome de Down en el contexto familiar desde una perspectiva Sociocultural. Moa, 2009.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución