Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez" (Cuba): últimos ingresos
Mostrando ítems 2461-2480 de 3911
-
Mineralogía de un cuerpo silicatado de perfiles lateríticos mediante DRX y espectros infrarrojos.
(Departamento de Geología, 2011)Se exponen las diferentes características mineralógicas y genéticas de un cuerpo silicatado que existe en el sector septentrional del Yacimiento Punta Gorda, también se dan a conocer los resultados de 17 muestras estudiadas ... -
Caracterización mineralógica de los óxidos de manganeso en perfiles lateríticos por Microscopía Electrónica.
(Departamento de Geología, 2011)Se caracterizan química-mineralógicamente dos perfiles lateríticos enriquecidos en Mn del Yacimiento Punta Gorda, mediante técnicas de Fluorescencia de Rayos X, Difracción de Rayos X y Microscopia Electrónica de Barrido ... -
Estudio petrográfico del basamento del yacimiento Camarioca Sur y su incidencia en la prospección y exploración de los yacimientos lateríticos de Ni y Co.
(Departamento de Geología, 2011)Se identifican y caracterizan petrológicamente las rocas que constituyen el basamento del yacimiento Camarioca Sur y se establece su relación geoquímica con las cortezas de intemperismo que sobre ellas se desarrollan con ... -
Caracterización por Espectroscopia Infrarroja de minerales asociados a corteza ferroniquelífera del yacimiento Punta Gorda en Moa, Holguín.
(Departamento de Geología, 2011)Se caracteriza espectroscópicamente por infrarrojo los minerales asociados a dos perfiles L-48 y M-47 de la corteza ferroniquelífera del yacimiento Punta Gorda para obtener como resultado los catálogos de espectro infrarrojo ... -
Ubicación de estructuras favorables para la acumulación de hidrocarburos en la parte central de la Cuenca Cauto, a partir de la interpretación sísmica y datos de pozos.
(Departamento de Geología, 2011)Se ubican las zonas con mayores perspectivas para acumulaciones de hidrocarburos en la parte central de la Cuenca Cauto; sobre la base de la interpretación de los datos sísmicos y de pozos. Se definen algunos de los elementos ... -
Evaluación de mezclas de cieno carbonatado y cemento P-350 para su posible uso como material de construcción.
(Departamento de Geología, 2012)Se evalúa el rechazo de cieno carbonatado del yacimiento Cayo Moa para su posible utilización como aditivo natural en la mezcla con cemento portland P-350, a partir de sus propiedades físico mecánicas. Las propiedades ... -
Caracterización petrológica de las rocas anfibolitizadas del sector este de la presa Nuevo Mundo, complejo ofiolítico Moa-Baracoa.
(Departamento de Geología, 2012)Se realiza el estudio de las propiedades ópticas y mineralógicas de las muestras de rocas anfibolitizadas tomadas en el levantamiento geológico realizado en el sector este de la presa Nuevo Mundo con el fin de caracterizarlas ... -
Comportamiento geoquímico de los componentes principales y nocivos en el yacimiento Camarioca Sur y su incidencia en la explotación.
(Departamento de Geología, 2012)Se presentan los resultados de un estudio de caracterización geoquímica de los componentes principales y nocivos del yacimiento Camarioca Sur y su incidencia en la explotación. Se analiza desde el punto de vista geoquímico ... -
Influencia de los procesos geológicos en la morfología costera del municipio Moa.
(Departamento de Geología, 2012)Se caracterizan los procesos geológicos costeros del municipio de Moa, a partir de la intensidad y distribución espacial de los mismos, que permite establecer el grado de afectación de estos a la morfología costera. Se ... -
Evolución tectono-estratigráfica de la Cuenca Cauto, según modelo de sistema de cuenca de antepaís.
(Departamento de Geología, 2012)Se evaluan las relaciones tectono-estratigráficas de la Cuenca Cauto, a través de un modelo evolutivo de sistema de cuenca de antepaís para localizar las zonas con mayores perspectivas en el desarrollo de su sistema ... -
Análisis geoquímico del yacimiento de caliza fosfatada Cañada Honda, municipio Banes, Holguín.
(Departamento de Geología, 2012)Se caracterizan geoquímicamente las calizas fosfatadas de Cañada Honda y se determina su posible uso en la agricultura. Se realiza el cálculo de distribución de fosfato, aluminio, magnesio y calcio utilizando los datos ... -
Guía de estudio para estudiantes de Geología. Cuantificación de minerales bajo el microscopio petrográfico, empleando el procesamiento de imágenes y el uso del software ScopePhoto 2.0.
(Departamento de Geología, 2012)Se realiza una guía de estudio para estudiantes de geología que permite la cuantificación de minerales en secciones delgadas bajo el microscopio petrográfico, empleando el procesamiento de imágenes y el uso del software ... -
Empleo de la separación magnética para mejorar las características del polvo de NiO de la planta Ernesto Che Guevara, para su empleo como pigmento cerámico
(Departamento Metalurgia-Química, 2009)Se realiza un estudio de la separación magnética del polvo de NiO obtenido en la planta de sinterización de la empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Se identifican las características mínimas que deben cumplir los pigmentos ... -
Análisis de las potencialidades de producción más limpia en la planta de Hornos de la empresa Comandante Ernesto Che Guevara.
(2009)Se realiza un análisis de las potencialidades de producción más limpias(PML) en la planta de Hornos de Reducción de la empresa Comandante Ernesto Che Guevara y se detectan los principales problemas en cada proceso de la ... -
Efectos de la adición controlada de aluminio en la microestructura de la aleación Ni-Resist L- Ni - Cr 20 - 2
(Departamento Metalurgia-Química, 2009)En este trabajo se evalúa la influencia de la adición controlada de aluminio en la microestructura de la aleación Ni - Resist L - Ni -Cr 20 - 2, se diseñaron tres variantes de aleaciones con la adición de 2; 2,5 y 3 % de ... -
Incremento de la recuperación de Ni y Co en el proceso carón, por vía ultrasónica
(Departamento Metalurgia-Química, 2009)Se evalúa el procedimiento ultrasónico en el incremento de la recuperación de Ni y Co en el proceso hidrometalúrgico de la tecnología carbonato-amoniacal, destacando los principales factores que influyen en las pérdidas ... -
Valoración Ingeniero geológica de los suelos del sector Playa La Vaca para futuros trabajos constructivos.
(Departamento de Geología, 2012)Se valora desde el punto de vista ingeniero geológico los suelos del sector Playa La Vaca, a partir de sus propiedades físico mecánicas, para su utilización en futuros trabajos constructivos, para ello se utilizaron métodos ... -
Caracterización litológica de las rocas de basamento del sector LD1 del Yacimiento La Delta y su relación genética con la corteza de intemperismo que le sobreyace.
(Departamento de Geología, 2012)Se caracterizan las litologías del basamento del sector LD1 del yacimiento La Delta y se esclarece su relación con las cortezas de intemperismo asociadas que sobre ellas se desarrollan y se evalúa el potencial menífero de ... -
Estudio sobre la vulnerabilidad y el riesgo sísmico del sector Atlántico, Miraflores y Vivienda Checa.
(Departamento de Geología, 2012)Se analizan los mapas geológicos y tablas de datos históricos para obtener la información necesaria sobre los parámetros a emplear para el cálculo del riesgo y la vulneralidad sísmica del sector Atlántico, Miraflores y ... -
Caracterización de las arcillas del bloque 25 oeste a partir del módulo de sílice, módulo de alumina, MgO, SO3, Na2O, K2O para la ampliación del yacimiento Río Bongo.
(Departamento de Geología, 2012)Se caracterizan las arcillas del bloque 25 oeste a partir del módulo de Sílice, módulo de Alumina, MgO, SO3, Na2O, K2O y se establece la relación geoquímica con las reservas para emplearlas como criterios litológicos y ...