dc.creatorUrsino, Sandra Valeria
dc.date2012-06
dc.date2014-04-16T15:57:06Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34736
dc.identifierhttp://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1436/1303
dc.identifierissn:1669-6581
dc.descriptionEl surgimiento de los primeros conventillos en nuestro país y, principalmente, en la ciudad de Buenos Aires se debe a los modos de vivienda que encontró la inmigración masiva proveniente de Europa y del interior del país, en un mercado de tierras que se presentaba inaccesible para los sectores populares .Este proceso generó la conformación de un paisaje urbano que reprodujo en el espacio las desigualdades políticas, sociales y económicas de los trabajadores de la época al igual que las políticas urbanas que se aplicaban. Con el transcurso del tiempo, esta situación de déficit habitacional se ha ido consolidando, pero también se ha modificado la forma de expresión en el espacio, puesto que las estrategias de vida de las personas han cambiado de acuerdo con el contexto socioeconómico y al carácter político que ha adquirido dicha problemática en la actualidad.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.format68-81
dc.languagees
dc.relationQuestión
dc.relationno. 34
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.subjectPeriodismo
dc.subjectComunicación Social
dc.titleDe los conventillos a las villas miserias y asentamientos: un continuo en el paisaje urbano de la Argentina
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución