dc.creatorLeón González, Francia
dc.creatorVargas Navarro, Ileana
dc.date.accessioned2013-07-17T17:50:12Z
dc.date.accessioned2022-10-20T02:13:25Z
dc.date.available2013-07-17T17:50:12Z
dc.date.available2022-10-20T02:13:25Z
dc.date.created2013-07-17T17:50:12Z
dc.date.issued2013-07-17
dc.identifierTFG 4347
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/868
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4545827
dc.description.abstractEl presente trabajo final de graduación, abarca una de las problemáticas más actuales y menos estudiadas en nuestro país. Quizás debido a un desconocimiento de la problemática, o la técnica y tecnología que se aplica y cuyo conocimiento es indispensable para comprender los alcances de la Investigación Clínica en la vulneración de los Derechos Fundamentales de quienes son sometidos a estos procedimientos. Es por ello que nuestra investigación se inicia en el conocimiento de la problemática, sus alcances y la normativa que se puede aplicar en su estudio. En el Título Primero se profundiza en estos aspectos y se da un énfasis especial al Derecho del Consentimiento Informado, que es un eje sobre el que gravitan otros derechos que se acoplan para proteger la Vida y la Salud como Derechos Fundamentales a tutelar. Posteriormente, se realiza un análisis de los Instrumentos Internacionales que se consideran como normativa aplicable, y de su verdadero valor dentro de nuestro ordenamiento Jurídico; así mismo, se analiza la normativa nacional, tanto de carácter legal como infralegal que regula las Investigaciones en que participan seres humanos. Por último se encuentra el análisis de los tres Proyectos de Ley más importantes presentados con el afán de darle un sustento legal a la regulación de esta materia. Como tema final, se hace una reseña de las Investigaciones realizadas en los centros hospitalarios de la Caja Costarricense del Seguro Social, en la que participaron niños, para ejemplificar la magnitud y trascendencia de estas investigaciones en nuestro país, y dejar ver aquellos temas que confluyen en el Derecho a la Salud y a la Vida, desde su perspectiva más amplia, y de la necesidad de que sean estudiados y analizados en estudios posteriores. iii El aporte realizado radica en la sistematización de la normativa nacional vigente, así como los instrumentos internacionales. Se enfatiza en la necesidad de que se promulgue una Ley que regule las Investigaciones en que participan Seres Humanos y se analicen aquellos temas que fueron estudiados tangencialmente, por no ser el centro de interés del presente estudio, pero que será un gran aporte a la Comunidad Nacional, el complementar esta investigación con otras que evidencien la vulnerabilidad de la Salud y la Vida como bienes jurídicos que deben ser debidamente tutelados, al margen de los intereses económico-mercantiles que no deben, ni pueden, primar sobre aquellos.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/cr/
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Costa Rica
dc.subjectMétodo experimental
dc.subjectDerechos humanos
dc.subjectSalud
dc.subjectEstudios humanistas
dc.subjectMedicina
dc.titleLos derechos fundamentales de los seres humanos sometidos a experimentación u observaciones con fines experimentales, en centros hospitalarios, educativos u otros, y la normativa costarricense
dc.typetesis de licenciatura


Este ítem pertenece a la siguiente institución