dc.contributorJiménez Meza, Beatriz
dc.creatorArias Araya, José Daniel
dc.date.accessioned2021-11-16T18:50:10Z
dc.date.accessioned2022-10-20T01:36:36Z
dc.date.available2021-11-16T18:50:10Z
dc.date.available2022-10-20T01:36:36Z
dc.date.created2021-11-16T18:50:10Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/85188
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4541429
dc.description.abstractActualmente con el avance de la ciencia, la demanda de órganos requeridos para trasplante ha ido en aumento; sin embargo, la donación nose ha desarrollado de forma conjunta. A pesar de la necesidad, en muchas ocasiones, no se ofrece un manejo adecuado a los pacientes donantes. Comparativamente hay mejores resultados de órganos obtenidos de donantes vivos que los provenientes de donantes cadavéricos, producto que la muerte encefálica desarrolla una marcada inestabilidad fisiológica; inclusive, no manejarse adecuadamente puede reducir la calidad y cantidad de los órganos trasplantados hasta en un 20%. La causa de un manejo inadecuado es multifactorial, como un reconocimiento tardío del posible donante, restarle importancia al manejo de estos pacientes por el desconocimiento de las repercusiones en el resultado final. El anestesiólogo debe intentar contener los cambios fisiológicos que ocurren después de la muerte cerebral, con el fin de dar una adecuada perfusión a las estructuras que serán donadas.
dc.languagespa
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
dc.subjectDonantes cadavéricos
dc.subjectmuerte encefálica
dc.subjectcambios fisiológicos
dc.subjectmanejo anestésico
dc.titleManejo anestésico para cirugía de evisceración en donante cadavérico por muerte neurológica
dc.typetesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución