dc.creatorBannerot, H.
dc.date.accessioned2019-10-22T20:42:17Z
dc.date.accessioned2022-10-20T01:18:07Z
dc.date.available2019-10-22T20:42:17Z
dc.date.available2022-10-20T01:18:07Z
dc.date.created2019-10-22T20:42:17Z
dc.date.issued1988
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/79705
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4539252
dc.description.abstractPara desarrollar con éxito frijol hibrido F1, es necesario cumplir cuatro condiciones: 1. Evaluar la magnitud de la heterosis. Una revisión de 23 trabajos muestra que la heterosis de rendimiento superior a la del progenitor alto puede variar entre un 20 y un 170%, lo que depende de las combinaciones y de las condiciones de cultivo. Un trabajo reciente informa sobre una heterosis de rendimiento superior a la del progenitor alto, con un promedio de 30% y un máximo excediendo el 100%, lo que corresponde a un rendimiento real de 5t/ha. Todos los componentes de rendimiento muestran heterosis, en particular el número de vainas/m2. las mejores combinaciones involucran progenitores con diferente hábito de crecimiento. 2. Hallar esterilidades masculinas citoplasmáticas eficientes . Hasta ahora se han hallado cinco citoplasmas que inducen un nivel relativamente bueno de esterilidad masculina en P. vulgaris: 1 en CIAT, 4 en Versalles. Estos citoplasmas parecen diferir por sus patrones de restricción mtADN con la enzima Sal I, pero son funcionales con el mismo conjunto de mantenedores. La mayoría de los genotipos de B. vulgaris probados son mantenedores pobres que dan una esterilidad masculina parcial cuando se convierten. Se hallaron menos de 20 genotipos con buena capacidad de mantenimiento. Estos pertenecen a las diferentes categorías: frijol arbustivo, voluble, seco, habichuela, frijol blanco o de color. Después de la meiosis, los granos de polen de las plantas buenas masculinas estériles permanecen asociado en tetradas y menos de un 10% de ellos se pueden teñir. 3. Transportar polen del progenitor masculino al femenino. Se evaluó la fertilización cruzada de plantas con esterilidad masculina en el campo, la que se consideró insuficiente en 1987, pero buena en 1988 en la Estación Versalles. Se inició un programa de selección por capacidad de cruzamiento natural en 1980 en una población derivada de los multicruzamientos de B. vulgaris x P. coccineus. Produjo líneas con una tasa de hibridación natural (sin esterilidad masculina) de 20 a 30% en Versalles, en comparación con una tasa natural de 3% en las variedades de control. 4. Restaurar la producción de polen en los híbridos F1. Hallamos 3 líneas de P. vulgaris con capacidad de restauración dominante. Sus F1 con buenos genotipos estériles masculinos no eran tan fértiles como el control. Tienen de 30 a 70% de granos de polen que se pueden teñir y que son parcialmente coalescentes. Otra fuente de restauración dominante se derivó de los multicruzamientos P. vulgaris x P. coccineus. Parecen producir F1 con mayores niveles de tinción y polen más disperso. En 1988, el nivel de fertilidad de las vainas de F1 experimentales parece ser suficiente para expresar muy bien el potencial de rendimiento. Proponemos comenzar un programa de selección recíproca recurrente con dos grupos complementarios. El primer grupo será la fuente de progenitores femeninos. Por lo tanto, incorporará una alta capacidad de mantenimiento (con el fin de que se transforme fácilmente a esterilidad masculina por retrocruzamientos) y un alto número de semillas (es decir, tamaño de semilla pequeño y hábito de crecimiento intermedio). Por el contrario, el segundo grupo debe ser seleccionado por su alta capacidad de restauración, tamaño de semilla grande, y alta capacidad de combinación con el grupo 1. El frijol voluble probablemente representa la meta más apropiada para comenzar el mejoramiento híbrido.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relationMemorias actuales en mejoramiento genético del frijol común
dc.rightsTodos los derechos reservados 1988
dc.sourceTemas actuales de mejoramiento genético del frijol común: memorias actuales en mejoramiento genético del frijol común, 114-138.
dc.titlePotencial del frijol híbrido
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución