dc.creatorIraolagoitia, Gonzalo
dc.date2006
dc.date2014-01-03T17:55:33Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32673
dc.identifierhttp://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/1621/2535
dc.identifierissn:2362-3063
dc.descriptionEn La operación histórica, Michel de Certeau comenzaba interrogándose por el “Qué”: “¿Qué fabrica el historiador cuando ‘hace historia’? ¿En qué trabaja? ¿Qué produce? ... ¿Qué oficio es éste?”1 son las preguntas que lo guían en la elaboración de una concepción de la historia como “práctica” (disciplina), “resultado” (discurso) y “relación” (lugar). Con inquietudes teóricas similares Alejandro Herrero y Fabián Herrero publican La cocina del historiador, aunque su punto de partida es levemente diferente al de de Certeau: el interrogante básico dejará de ser el ‘Qué’ para pasar a ser el ‘Cómo’. En efecto, este excelente libro que recopila una serie de entrevistas a los más prestigiosos historiadores especializados en la denominada historia cultural (Peter Burke, Roger Chartier, Robert Darnton y Daniel Roche), tiene el mérito de replantear una cuestión tan propia de nuestro métier: la de cómo se ejerce y se practica el oficio de historiador, cómo se hace historia, cómo se la escribe.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format166-168
dc.languagees
dc.relationClío & Asociados
dc.relationno. 9-10
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.subjectEducación
dc.subjectHistoria
dc.titleHerrero, Alejandro y Herrero, Fabián. <i>La cocina del historiador. Reflexiones sobre la historia de la cultura europea</i> : Ediciones de la UNLa, Banfield, 2002, 95 páginas
dc.typeArticulo
dc.typeRevision


Este ítem pertenece a la siguiente institución