dc.creatorVestfrid, Pamela
dc.date2008-09
dc.date2013-12-11T20:35:20Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32102
dc.identifierhttp://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/655
dc.identifierissn:1669-6581
dc.descriptionEs un signo de nuestro tiempo la multiplicación de investigaciones que abordan la temática de la historia argentina reciente. En ellas en particular se erige la construcción de la memoria colectiva como propósito central, tomando como objeto de análisis el período que se inicia con la última dictadura argentina. En ese marco, el libro de reciente publicación titulado <i>La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la argentina</i>, del sociólogo Emilio Crenzel, reconstruye la compleja trama de relaciones que dio origen a un informe que se editó por primera vez en Argentina en 1984, pero que ha sido reeditado en reiteradas ocasiones en el país y el exterior, convirtiéndose en objeto de múltiples polémicas. Dicha temática que se presenta en forma de libro, constituye la tesis de doctorado de Crenzel, quien se propuso conocer los procesos de elaboración, circulación pública y recepción que a lo largo del tiempo ha producido el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP). Según el autor, el libro fue el resultado de la iniciativa del gobierno radical de Alfonsín y de la mayoría de los grupos de derechos humanos.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationQuestión
dc.relationvol. 1, no. 19
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.subjectPeriodismo
dc.subjectComunicación
dc.titleAcerca de la producción, circulación, usos y resignificaciones del "Nunca Más"
dc.typeArticulo
dc.typeRevision


Este ítem pertenece a la siguiente institución