dc.creatorLlaguno Thomas, Jose Julián
dc.date.accessioned2021-02-04T17:13:27Z
dc.date.accessioned2021-10-22T19:43:09Z
dc.date.accessioned2022-10-19T23:56:25Z
dc.date.available2021-02-04T17:13:27Z
dc.date.available2021-10-22T19:43:09Z
dc.date.available2022-10-19T23:56:25Z
dc.date.created2021-02-04T17:13:27Z
dc.date.created2021-10-22T19:43:09Z
dc.date.issued2015-09-15
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/84696
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4526321
dc.description.abstractEl siguiente artículo tiene el objetivo de desarrollar un enfoque analítico que permita comprender la construcción territorial del Caribe Sur costarricense, a partir de una adaptación crítica del paradigma de la cuestión agraria. Para esto, se desarrolla una revisión de los principales conceptos provenientes de la geografía política y la historia ambiental, con el fin de entender esta región como el resultado de una dinámica compleja entre conflicto social y construcción territorial. La principal conclusión del trabajo es que el Caribe Sur se convirtió en la última franja de la frontera agrícola abierta en la década de 1950, que atrae importantes flujos de migración laboral y campesina. Este proceso acelera los conflictos locales, los cuales son el fruto de una interrelación entre la intervención estatal, la producción bananera y las formas de apropiación histórica de los pobladores locales.
dc.publisherEUCR
dc.sourceAnuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 42
dc.subjectCuestión Agraria
dc.subjectDisputas territoriales
dc.subjectProducción bananera
dc.subjectPolítica agraria
dc.subjectAcciones colectivas.
dc.titleDisputas territoriales en el Caribe Sur de Costa Rica, apuntes conceptuales desde la cuestión agraria
dc.typeartículo científico
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución