dc.creatorVillena Fiengo, Sergio
dc.date.accessioned2021-04-29T15:54:14Z
dc.date.accessioned2021-10-22T17:03:48Z
dc.date.accessioned2022-10-19T23:52:05Z
dc.date.available2021-04-29T15:54:14Z
dc.date.available2021-10-22T17:03:48Z
dc.date.available2022-10-19T23:52:05Z
dc.date.created2021-04-29T15:54:14Z
dc.date.created2021-10-22T17:03:48Z
dc.date.issued2021-03-10
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/84686
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4525109
dc.description.abstracta autora de Política y memoria en Nicaragua se propone estudiar las luchas políticas por la memoria que libran en Nicaragua —más específicamente, en Managua— y que se materializan o inscriben en el espacio urbano. El estudio presta atención especial a las transiciones políticas y las transformaciones urbanas que marcan tres periodos históricos contemporáneos: la década revolucionaria iniciada en 1979; los 16 años de gobiernos neoliberales (1990-2006) y el periodo que abre con el retorno del FSLN al poder (2007- ). Se estudia, así, cómo se conforma una nueva identidad nacional [la Nueva Nicaragua] sustentada en los valores de la revolución sandinista; cómo el discurso de paz y reconciliación de Violeta Barrios de Chamorro y las acciones de la UNO pretenden borrar las memorias del sandinismo e inscribir nuevos sentidos en los espacios públicos; y, finalmente, se aborda la manera en que, con el retorno de Daniel Ortega, se establecen nuevas políticas públicas de la memoria y los discursos que resignifican la historia reciente.
dc.publisherF&G Editores
dc.sourceSuplementos Semanario Universidad, 10, marzo 2021
dc.subjectLuchas políticas
dc.subjectNicaragüa
dc.subjectManagua
dc.subjectMemorias
dc.titleManagua, ciudad de la furia y de las ruinas. Política y Memoria en Nicaragua. Resignificaciones y borraduras en el espacio público Margarita Vannini Ensayo FyG editores 2020
dc.typeotros


Este ítem pertenece a la siguiente institución