dc.creatorBonilla A., Santos Pastora
dc.creatorPérez C., Carlos Atilio
dc.creatorSantamaría, Raúl Alfredo
dc.creatorValle, Jacobo Valentín
dc.date.accessioned2019-10-22T20:42:33Z
dc.date.accessioned2022-10-19T23:45:09Z
dc.date.available2019-10-22T20:42:33Z
dc.date.available2022-10-19T23:45:09Z
dc.date.created2019-10-22T20:42:33Z
dc.date.issued1994
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/79729
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4523140
dc.description.abstractEn El Salvador, la mustia hilachosa, es una enfermedad de carácter primario, considerándose pérdidas entre 40 a 100% dependiendo del nivel de inóculo y se considera que el organismo causal permanece en la semilla. Las estrategias para su manejo son múltiples, que en la mayoría de p los casos, implica altos costos y con la atenuante que la mayoría de nuestros agricultores son pequeños productores con ingresos limitados; por lo tanto el uso de variedades resistentes es el principal componente de la defenza y combate. El proyecto regional de mustia hilachosa, buscan materiales que ofrezcan una alternativa de control a través del mejoramiento genético. Dada la relevancia del problema se instalaron ensayos del Vivero Internacional de Mustia (VIM) que conllevan a1 objetivo de evaluar los niveles de resistencia intermedia (tolerancia a mustia y seleccionar los mejores materiales.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Costa Rica
dc.relationExposiciones y recomendaciones. Documento 94/2.
dc.rightsTodos los derechos reservados 1994
dc.sourceTercer taller internacional sobre Mustia Hilachosa del frijol: exposiciones y recomendaciones, 22-30.
dc.titleManejo integrado de Mustia Hilachosa (Thanatephorus cucumeris) (Frank) Donk, en frijol común (Phaseolus yulgaris L.)
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución