dc.creatorHernández Vega, Henry Napoleón
dc.creatorLezama Jara, María Verónica
dc.creatorGutiérrez Barboza, Mónica Alejandra
dc.date.accessioned2019-07-04T19:04:25Z
dc.date.accessioned2022-10-19T23:33:26Z
dc.date.available2019-07-04T19:04:25Z
dc.date.available2022-10-19T23:33:26Z
dc.date.created2019-07-04T19:04:25Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/9241
dc.identifier1409-3928
dc.identifier2215-2997
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/78000
dc.identifier10.15359/abra.37-54.2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4519537
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como objetivo caracterizar a las personas que viajan en bicicleta hacia la Universidad de Costa Rica por medio de un análisis de los resultados de la Encuesta de Transporte realizada por el Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA) del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica en el 2013. Con los datos de los viajes en bicicleta se determinó que un 42 % de los usuarios encuestados que asisten a la universidad en bicicleta lo hacen desde distancias que se ubican entre los dos y los cinco kilómetros. Además, un 62 % de quienes utilizan este medio de transporte tarda 30 minutos o menos en realizar el recorrido diario hacia la Universidad. Existe una diferencia por sexo respecto al uso de la bicicleta dado que el 81 % de las personas ciclistas corresponde a hombres y el 19 % a mujeres. La ausencia de espacio exclusivo para bicicletas es uno de los principales problemas experimentados por los ciclistas y las ciclistas. Vehículos transitando a altas velocidades, la presencia de vehículos pesados y la conducción nocturna sin presencia de iluminación en la vía son factores que influyen en la percepción de seguridad que tienen las personas ciclistas en sus itinerarios. Finalmente, la existencia de infraestructura exclusiva para ciclistas en la vía, la implementación de espacios de parqueo y educación para los conductores y las conductoras se consideran como las principales incentivos para el uso de la bicicleta.
dc.description.abstractThis paper aims at characterizing bicyclists commuting to the University of Costa Rica, by analyzing the results of the Transportation Survey conducted in 2013 by the Transport Infrastructure Program (PITRA) of the National Laboratory of Structural Models and Materials of the University of Costa Rica. The collected data determined that 42% of respondents commute between two and five kilometers. In addition, 62% take 30 minutes or less to get to the university every day. There is a difference on bicycle use per sex given that 81% of cyclists are men and 19% are women. The lack of exclusive spaces for bicycles is one of the main problems experienced by cyclists. Vehicles at high speed, heavy vehicles on the road, and the lack of road lighting at night are some of the factors that influence the perception of cyclist safety. Finally, exclusive cycling infrastructure, bicycle parking spaces and driving education are considered the main incentives to ride a bicycle.
dc.languagees
dc.relation
dc.sourceRevista ABRA; vol.37(54), pp.1-22
dc.subjectTransporte urbano
dc.subjectCiclo-movilidad
dc.subjectActividad física
dc.subjectPolítica de salud en el transporte
dc.subjectUrban transport
dc.subjectCycle-mobility
dc.subjectPhysical activity
dc.subjectTransport health policy
dc.titleCaracterización de la movilidad en bicicleta en el Campus Universitario Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución