dc.creatorSánchez Avendaño, Carlos
dc.date.accessioned2015-06-16T20:16:20Z
dc.date.accessioned2022-10-19T23:24:04Z
dc.date.available2015-06-16T20:16:20Z
dc.date.available2022-10-19T23:24:04Z
dc.date.created2015-06-16T20:16:20Z
dc.date.issued2005-02-21 00:00:00
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4430
dc.identifier
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10669/14313
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4516500
dc.description.abstractEn este artículo, se realiza un análisis pormenorizado del uso de los conectores discursivos por parte de estudiantes de primer ingreso a la universidad. En general, se encuentran dos características, en principio opuestas, con respecto a estas marcas: la subutilización de los recursos conectivos con que cuenta el español y la sobreutilización de un solo conector como representante de la noción discursiva que se quiere expresar. Además, se aporta evidencia para la hipótesis de la interferencia del registro oral sobre el escrito.
dc.languagees
dc.relationRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica Vol. 31 Núm. 2 2005
dc.subjectConectores discursivos
dc.subjectregistro escrito
dc.subjectcolegio
dc.subjectredacción
dc.subjectespañol
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectDiscourse connectors
dc.subjectwritten register
dc.subjecthigh school
dc.subjectwriting
dc.subjectSpanish
dc.subjectCosta Rica
dc.titleLos conectores discursivos: Su empleo en redacciones de estudiantes universitarios Costarricenses
dc.typeartículo científico


Este ítem pertenece a la siguiente institución