dc.contributorCrowe, Jennifer
dc.creatorSegura-Lobo, Natalia María
dc.date.accessioned2021-03-24T20:57:39Z
dc.date.accessioned2022-10-19T23:02:19Z
dc.date.available2021-03-24T20:57:39Z
dc.date.available2022-10-19T23:02:19Z
dc.date.created2021-03-24T20:57:39Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/2238/12395
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4514683
dc.description.abstractDiversos estudios indican que los hospitales veterinarios y sus entornos pueden ser fuente potencial de infecciones causadas por colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Staphylococcus aureus se encuentra entre las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud de las personas. A nivel mundial hay reportes de infecciones por S. aureus en todo el mundo, los casos reportados van desde infecciones cutáneas leves hasta la muerte, este tema es considerado un problema mundial vinculado con la resistencia a los antibióticos. Dado que los veterinarios y sus pacientes animales puedan llevar las bacterias resistentes a otros ambientes, se materializa la probabilidad de amplificar la cantidad y diversidad de entornos donde las bacterias resistentes se encuentran. Igual que para cualquier riesgo, las posibilidades de controlar la exposición laboral a bacterias dependen mucho de la percepción que tienen las personas sobre dicho riesgo, afectando directamente las prácticas de prevención que cada persona implementa y las políticas o cultura de seguridad ocupacional que existe alrededor del tema. En los casos cuando se requieren mejoras en las prácticas o políticas de prevención, es importante involucrar a las personas trabajadoras, haciendo valer su conocimiento y prácticas, con relación a los agentes biológicos de su entorno laboral y su experiencia en la definición de recomendaciones sobre el tema. Este estudio ha considerado en todas sus etapas la participación no solo de los trabajadores, sino también de los estudiantes que serán los futuros médicos veterinarios, procurando generar insumos relacionados con esta población. La Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) es en Costa Rica el mayor espacio de enseñanza en la materia, con más de cuarenta años desde su fundación, lo cual justifica la elección de la población y lugar escogidos para el desarrollo del estudio.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International
dc.subjectRiesgos biológicos
dc.subjectExposición
dc.subjectInfecciones
dc.subjectEstudio exploratorio descriptivo
dc.subjectStaphylococcus aureus
dc.subjectHospitales veterinarios
dc.subjectBacterias
dc.subjectSeguridad ocupacional
dc.subjectBiological hazards
dc.subjectInfections
dc.subjectVeterinary hospitals
dc.subjectOccupational safety
dc.subjectResearch Subject Categories::MEDICINE::Microbiology, immunology, infectious diseases
dc.titleEstudio exploratorio descriptivo sobre la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción a los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución