dc.contributorMercedes Apolo Matarrita
dc.creatorFonseca-Salazar, José Guillermo
dc.creatorHerrera-Quirós, Karla Vanessa
dc.creatorChinchilla-Vargas, Luis Ricardo
dc.date.accessioned2019-11-12T23:13:25Z
dc.date.accessioned2022-10-19T22:55:44Z
dc.date.available2019-11-12T23:13:25Z
dc.date.available2022-10-19T22:55:44Z
dc.date.created2019-11-12T23:13:25Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/2238/11042
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4513285
dc.description.abstractEl presente proyecto trata directamente el problema implícito para muchas empresas e inversores en la búsqueda de traer a la realidad económica costarricense proyectos que por su naturaleza financiera implican el uso de la divisa norteamericana. Estas evaluaciones dan como resultados proyecciones inseguras e inestables viéndose seriamente afectadas por la fluctuación de nuestra moneda. Tomando este problema como propio, se busca una respuesta a esta necesidad que deriva en la propuesta para la creación de un procedimiento de elaboración de pronósticos del tipo de cambio de Costa Rica semanal, mensual, quincenal, trimestral y semestral, para su aplicación en la evaluación de proyectos. El Capítulo I: Generalidades de la investigación trata las generalidades de esta investigación, los factores del estudio y la meta u objetivos interpuestos a cumplir. El Capítulo II: Marco Teórico reúne todos los aspectos de índole académicos necesarios tanto para la elaboración del proyecto como para sus futuros lectores en búsqueda de una aplicación de lo aquí propuesto. El Capítulo III: Marco Metodológico describe la metodología que se siguió para la elaboración del proyecto abarcando tanto la revisión bibliográfica como la investigación realizada, entre los aspectos que considera se encuentras las variables de estudio fuentes de información, operacionalización de las variables, entre otros. El Capítulo IV: Análisis de los Resultados detalla las primeras observaciones e interpretaciones de la investigación una vez diluidos los datos y comenzado el análisis estadístico de la información. El Capítulo V: Propuesta revela el resultado del estudio convergiendo un sistema de pasos para la utilización de la información del mercado y la forma en que se debe de aplicar en la evaluación del proyecto. El Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones en sí mismo es una compilación de los aspectos más relevantes del proyecto. Los Anexos y Apéndices revelan cálculos, procedimientos, Tablas estadísticas entre otros documentos que fueron necesarios en el desarrollo de la metodología aquí propuesta.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica.
dc.subjectProyectos financieros
dc.subjectFinanzas
dc.subjectTipo de cambio
dc.subjectDevaluación
dc.subjectMoneda
dc.subjectSistema cambiario
dc.subjectDivisas
dc.titlePropuesta de un procedimiento de elaboración de pronósticos para la evaluación financiera de proyectos, según el análisis de variabilidad de los valores promedio del tipo de cambio registrados entre el 17 de octubre de 2006 y el 28 de febrero 2010, y su ajuste a las principales distribuciones de frecuencia teóricas
dc.typelicentiateThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución