dc.contributorBlanco-Benamburg, Randall
dc.creatorHernández-López, Carmen Aracely
dc.creatorRojas-Machado, María Nazarelle
dc.date.accessioned2021-03-11T17:15:17Z
dc.date.accessioned2022-10-19T22:51:34Z
dc.date.available2021-03-11T17:15:17Z
dc.date.available2022-10-19T22:51:34Z
dc.date.created2021-03-11T17:15:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/2238/12380
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4512415
dc.description.abstractEsta es una investigación de tipo cualitativo que describe las estrategias de resolución de problemas utilizadas por diez estudiantes de undécimo año del Liceo Daniel Oduber Quirós, y su relación con los pasos que contemplan los programas de estudio de matemática del Ministerio de Educación Pública (MEP), aprobados en 2012. En dicha descripción fue necesario el abordaje de conceptos teóricos relacionados con la resolución de problemas. Se hizo especial énfasis en los trabajos de George Polya y Alan Schoenfeld, para luego comparar la definición de problema y descripción de las fases de resolución de problemas que brinda el MEP, con el trabajo de estos autores. Para efectos del análisis, se tomó como base las cuatro etapas de resolución de problemas que el MEP (2012) consigna: el entendimiento del problema, diseño, control, y revisión y comprobación del proceso. Se desarrolló una entrevista cognitiva de forma individual con diez estudiantes del Liceo Daniel Oduber Quirós, en la que debían resolver cuatro problemas matemáticos verbalizando todo su proceso, y posterior a la resolución de cada problema, se realizaban preguntas sobre el desarrollo del mismo. Según el análisis realizado se encontró evidencia de que la mayoría de los participantes aplicó la etapa de entendimiento del problema, pero no ocurrió así con el resto de las etapas. La mayor parte de los entrevistados comenzaban inmediatamente a trabajar con los datos de los problemas, sin generar un plan en la etapa de diseño. Pocos estudiantes verificaron su proceso en la etapa de control; y en la mayor parte de los problemas en donde se obtuvo respuesta, no se evaluó si era correcta. Por lo que se concluye que la ejecución de las etapas en la resolución de los cuatro problemas no se ve reflejada, a pesar del tiempo que ha transcurrido desde la implementación, en el 2012, de los programas actuales. En consecuencia, estos estudiantes no evidencian el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas como lo proyecta el Ministerio de Educación Pública.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.subjectEnseñanza y aprendizaje
dc.subjectAnálisis de estrategias
dc.subjectEstrategias de resolución de problemas
dc.subjectPrograma de estudios
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectTecnología
dc.subjectCapacidad cognoscitiva
dc.subjectEstudio de matemáticas
dc.subjectTeaching and learning
dc.subjectStrategy analysis
dc.subjectResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Education
dc.subjectStudents
dc.subjectTechnology
dc.subjectCognitive ability
dc.subjectMath study
dc.titleAnálisis de las estrategias de solución de problemas utilizadas por estudiantes de undécimo año del Liceo Daniel Oduber Quirós y su relación con los pasos que contemplan los programas de estudio de matemáticas en secundaria del Ministerio de Educación Pública
dc.typelicentiateThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución