dc.contributorAgüero-Calvo, Evelyn
dc.creatorCastro-Méndez, Didier
dc.creatorMadrigal-Ramírez, Yislein
dc.date.accessioned2021-03-10T22:53:52Z
dc.date.accessioned2022-10-19T22:51:15Z
dc.date.available2021-03-10T22:53:52Z
dc.date.available2022-10-19T22:51:15Z
dc.date.created2021-03-10T22:53:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/2238/12379
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4512349
dc.description.abstractEste estudio es una investigación cuantitativa de tipo descriptivo, en el que se analiza la “autoconfianza matemática” y la “actitud hacia la utilidad de la matemática”, en estudiantes del ciclo diversificado del Seminario Menor Colegio Seráfico San Francisco de Asís. Fennema y Sherman (1976, como se citó en Pérez - Tyteca, 2012) definen autoconfianza matemática como la esperanza que posee el individuo para asimilar los procesos de enseñanza aprendizaje relacionados a las matemáticas y su aplicación correcta. Las mismas autoras analizan la actitud hacia la utilidad matemática como las creencias sobre la utilidad de la asignatura tiene impacto sobre el desarrollo futuro desde el punto vocacional, educacional y personal. La información recolectada para la investigación se recabó aplicando las escalas de "Actitud hacia la utilidad matemática" y "Autoconfianza matemática" de Fennema – Sherman (1976), dado que dichos instrumentos se ajustan al estudio y a su validación a lo largo de más de cuatro décadas. La aplicación de dichos instrumentos se realizó mediante el uso de formularios de Google a través de internet y en lecciones guías y de matemática, ambas virtuales debido a la pandemia generada por la COVID 19. Los resultados de dicho estudio indican que un 65,45% de los discentes encuestados presentan niveles de actitud hacia la utilidad matemática alto y muy alto; a su vez el 35% se encuentra en los niveles muy bajo, bajo y medio para la autoconfianza matemática. Además, se encontraron diferencias en el nivel promedio de la autoconfianza matemática de acuerdo con el nivel educativo, donde los estudiantes de undécimo año muestra mayor autoconfianza matemática. Finalmente, la investigación indica la existencia de una correlación entre la “actitud hacia la utilidad matemática” y la “autoconfianza matemática” positiva, significativa y moderada.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica
dc.subjectInvestigación cuantitativa
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEnseñanza y aprendizaje
dc.subjectInstrumentos de medición
dc.subjectVariables
dc.subjectAnálisis de resultados
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectQuantitative research
dc.subjectMathematics
dc.subjectMeasurement tools
dc.subjectStudents
dc.subjectTeaching and learning
dc.subjectResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Education
dc.titleEstudio de la relación entre la “autoconfianza matemática” y la “actitud hacia la utilidad de la matemática” en los estudiantes del ciclo diversificado del Seminario Menor Colegio Seráfico San Francisco de Asís, Cartago, Costa Rica.
dc.typelicentiateThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución