dc.contributorMarlene Ilama Mora
dc.creatorArias-Solís, Rosaura
dc.date.accessioned2019-11-12T22:58:04Z
dc.date.accessioned2022-10-19T22:47:05Z
dc.date.available2019-11-12T22:58:04Z
dc.date.available2022-10-19T22:47:05Z
dc.date.created2019-11-12T22:58:04Z
dc.date.issued2009
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/2238/11039
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4511435
dc.description.abstractEn este documento se presenta la propuesta para el Centro de Rehabilitación Integral de la Zona Norte, este brindará ayuda desde un enfoque bio-psico-social-educativo y espiritual para dignificar a la población con discapacidad severa múltiple de la región, además de garantizar de esta manera su desarrollo como seres humanos y su integración en la sociedad. El proyecto se estructura con base en conceptos de discapacidad, rehabilitación y cuidados paliativos, complementados con lineamientos de arquitectura hospitalaria y diseño universal. Igualmente, se contemplan aspectos de arquitectura bioclimática y arquitectura tropical, con el fin de darle al proyecto un giro ambiental y amigable con su entorno. El proceso da inicio con una investigación sobre el Barrio del Carmen de Ciudad Quesada, en el cantón de San Carlos. Se analiza el contexto urbano, natural, social e histórico. Con esto se entiende la realidad en la cual se desarrolla el proyecto y es posible formular criterios funcionales y climáticos a nivel general. Se elabora un estudio del funcionamiento de un centro de rehabilitación integral, por medio de visitas a centros nacionales importantes y documentación sobre centros a nivel internacional. Se entienden las relaciones funcionales de este tipo de proyectos y las estrategias bioclimáticas utilizadas. Además, se optiene un panorama de la situación nacional actual en el tema de servicios de rehabilitación. Sumado a esto, se hace un estudio de necesidades en las instalaciones actuales de la Fundación, para determinar el tipo de centro que debe diseñarse y establecer prioridades. Durante este proceso, se toma en cuenta la opinión y experiencia de los usuarios actuales, tanto de funcionarios como de pacientes con discapacidad. Esto permite comprender los problemas reales que envuelven a la Fundación Amor y Esperanza y a las personas con discapacidad de la Región Huetar Norte. Una vez recolectada y analizada la información, se inicia el proceso de diseño. Con base en las necesidades detectadas y los espacios solicitados por la Fundación, se propone un programa arquitectónico. Estas necesidades son luego articuladas con diagramas de funcionamiento, los cuales dan la pauta para la ubicación funcional y espacial de los elementos. Se plantea la posibilidad de que el proyecto sea desarrollado por etapas, para lo cual se eligen los espacios según su prioridad para el futuro funcionamiento del centro. Con el concepto de “núcleo centralizado de flujos”, el diseño gira en torno a la circulación vertical del edificio, que se convierte en un elemento articulador formal, funcional y ambiental. El diseño propuesto contempla estrategias bioclimáticas para lograr el confort de los usuarios, tanto en el interior como en el exterior del edificio. De esta manera se busca reducir el consumo eléctrico por el uso de medios mecánicos de climatización. Asimismo, se contemplan parámetros de accesibilidad al espacio físico, temática fundamental debido al usuario meta del proyecto. Esta propuesta pretende solventar las necesidades reales de la Fundación Amor y Esperanza y de las personas con discapacidad severa-múltiple de la Región Huetar Norte.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Rica.
dc.subjectArquitectura
dc.subjectDiscapacitados
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectHospitales
dc.subjectDiseño arquitectónico
dc.subjectDiseño urbano
dc.subjectSan Carlos (Costa Rica)
dc.titleCalidad de vida para todos y todas
dc.typelicentiateThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución