dc.contributorPereira Chaves, José Miguel
dc.creatorCampos Granados, Johanna Gabriela
dc.creatorRamírez Villabos, Stephania
dc.date.accessioned2021-03-19T14:58:18Z
dc.date.accessioned2022-10-19T20:58:45Z
dc.date.available2021-03-19T14:58:18Z
dc.date.available2022-10-19T20:58:45Z
dc.date.created2021-03-19T14:58:18Z
dc.date.issued2018
dc.identifierTESIS 10688
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/18918
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4510181
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como propósito analizar los aportes que generan las Apps en la enseñanza de la Biología como herramientas tecnológicas para la potenciación de las habilidades responsabilidad personal y social, resolución de problemas y apropiación de tecnologías digitales en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2017. Responde a un enfoque mixto y fue un estudio de tipo explicativo secuencial. La recolección de la información se llevó a cabo mediante tres cuestionarios los cuales comprendieron preguntas de carácter icotónico, dicotónico y politómico. Se realizaron dos grupos focales con modalidad presencial el primero de estos y un segundo con modalidad virtual. Los sujetos de investigación fueron los estudiantes participantes de las XI OLICOCIBI 2017 pertenecientes a la categoría A. Así como los docentes que participaron con sus estudiantes en dichas justas académicas. Los principales resultados muestran que las actividades más empleadas como recurso didáctico a través de TIC mediante el uso del teléfono móvil son las redes sociales y uso del paquete de Office. En el mismo, se determinó que las Apps empleadas por los docentes de Biología se encuentran plataformas, organizadores de información, redes sociales y nubes de respaldo de información. Además, docentes y estudiantes consideran que la habilidad más potenciada con la implementación de TIC y Apps es la apropiación de tecnologías digitales, seguido por la habilidad de resolución de problemas. En conclusión, las TIC con mayor recurrencia dentro de los centros educativos corresponden al Proyector multimedia, computadoras de escritorio, laptops y TV. Se evidenció que el uso de las Apps en las aulas responde a la promoción de las habilidades según la nueva Política curricular del MEP. Por otra parte, la producción didáctica validada responde a lo identificado en relación con la necesidad de proporcionar herramientas innovadoras a los docentes para que se empoderen en la promoción de habilidades mediante el uso de Apps como tecnologías emergentes promoviendo el desarrollo de nuevas competencias en el estudiantado, generando una invención y crecimiento en el proceso educativo a miras de un desarrollo tecnológico mayor. Finalmente, entre las principales recomendaciones se sugiere que, para un correcto uso de Apps en Enseñanza de la Biología, el educador debe adecuarla a cada necesidad de la población estudiantil, de igual forma, es necesario un cambio de evaluación en el aula, pues la actual es de carácter sumativo y no coincide con la nueva Política curricular del MEP
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional (Costa Rica)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso embargado
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA
dc.subjectTECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
dc.subjectINTERNET
dc.subjectTÉCNICAS DE ENSEÑANZA
dc.titleApps en la enseñanza de la Biología como herramientas tecnológicas para la potenciación de las habilidades: responsabilidades personal y social, resolución de problemas y apropiación de tecnologías digitales en las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas 2017
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f


Este ítem pertenece a la siguiente institución