dc.creatorSinger González, Deborah
dc.date.accessioned2022-02-16T21:08:50Z
dc.date.accessioned2022-10-19T20:58:18Z
dc.date.available2022-02-16T21:08:50Z
dc.date.available2022-10-19T20:58:18Z
dc.date.created2022-02-16T21:08:50Z
dc.date.issued2004
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/22614
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4510024
dc.description.abstractEl artículo analiza en forma crítica las teorías del músico y filósofo alemán, Theodor Adorno, quien atribuyó a la música un papel clave como formadora (o deformadora) de la conciencia humana. Adorno sostenía que la "buena música" (o música clásica) ejerce un rol redentor sobre el individuo, mientras que la "mala música" enajena a ser humano y lo priva de su capacidad reflexiva. En este grupo, Adorno ubica al jazz, el pop y otros géneros musicales populares.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectMÚSICA POPULAR
dc.subjectMÚSICA CLASICA
dc.subjectINDUSTRIA CULTURAL
dc.subjectADORNO, THEODOR W., 1903-1969
dc.title¿Puede atribuírsele valor estético a la música popular? Una postura frente a Adorno
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501


Este ítem pertenece a la siguiente institución