dc.contributorMadriz Vargas, Rolando
dc.creatorHurtado Salazar, Axel
dc.creatorMoroney Matarrita, Ana María
dc.date.accessioned2022-07-04T22:08:26Z
dc.date.accessioned2022-10-19T20:50:56Z
dc.date.available2022-07-04T22:08:26Z
dc.date.available2022-10-19T20:50:56Z
dc.date.created2022-07-04T22:08:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/23397
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4507465
dc.description.abstractEl acueducto comunal de La Garita, La Cruz, Guanacaste, es el de mayor cercanía a desarrollos periféricos de vivienda y agricultura que requieren del suministro de agua potable. Con la finalidad de contar con un estudio de línea base que diagnosticara, en función de su sostenibilidad técnica, el estado actual del servicio proveído por la ASADA La Garita, se desarrolló el presente proyecto, que identificó las oportunidades de mejora para la optimización del servicio, previo a la integración de mayores abonados al sistema. Capítulo I. Introducción al proyecto Este capítulo delinea el contenido del proyecto. Se declara el problema en función de la carencia de estudios técnicos del servicio de agua potable, lo cual deriva en el desconocimiento de su estado actual, exponiendo la necesidad de diagnóstico previo a la incorporación de mayores abonados. Se define los objetivos del proyecto que sintetizan realizar un estudio de carácter técnico, que promueva la sostenibilidad del servicio, mediante cinco actividades prioritarias: conocimiento de la percepción social del servicio, realización de un análisis de brechas, en función de la percepción social, diagnóstico integral de gestión de riesgos de la ASADA, determinación del balance hídrico del acueducto comunal y validación del proyecto, en conjunto con la ASADA La Garita. Capítulo II. Antecedentes Se expone el contexto del estudio. Se describe la localidad de La Garita desde perspectivas generales, demográficas y socioeconómicas. Así mismo, se desglosa los componentes del acueducto comunal y se detalla los antecedentes de la ASADA La Garita, desde su conformación hasta la actualidad. Finalmente, se realiza un abordaje de caracterización biofísica y morfométrica de la cuenca hidrográfica Quebrada Arenosa de la cual es parte la zona de estudio. Capítulo III. Marco Teórico Este capítulo detalla el sustento teórico del proyecto. Se expone los conceptos claves pertinentes para el cumplimiento de los objetivos del estudio. Además, se define el marco de referencia de la sostenibilidad técnica y sus elementos asociados, que determinan la ejecución y análisis del proyecto. Capítulo IV. Prefactibilidad Se determinó la viabilidad del proyecto, mediante el abordaje de cinco prefactibilidades: legal, social, ambiental, económica-financiera y técnica. Cada una afirmó ser viable, por lo cual se concluyó que el proyecto procedía a su ejecución. Capítulo V. Metodología Este capítulo desglosa los seis pasos metodológicos realizados para el cumplimiento del estudio. Se inició por la recopilación de información preliminar, seguido de la formulación y aplicación de la encuesta de percepción social. El tercer paso consistió en la realización del análisis de brechas, mediante la definición de escenarios. Para el cuarto paso, se aplicó el diagnóstico y se generó el plan de gestión integral del riesgo de la ASADA (GIRA), seguido de la realización del balance hídrico del acueducto como quinto paso. El paso final correspondió a la validación del proyecto. Capítulo VI. Resultados y discusión La valoración del servicio provisto por la ASADA fue aceptable, según el 93,52 % de los abonados encuestados. El análisis de brechas indicó que la brecha determinada (el 6,48 %) se ubica en el escenario realista, con cercanía al escenario ideal. El plan GIRA identificó que la ASADA presenta vulnerabilidad baja (el 29 %) y sus oportunidades de mejora se concentra en la necesidad de diagnóstico, mejoría y actualización de la infraestructura; y la actualización organizacional de la ASADA. El balance hídrico indicó que, para las fuentes de abastecimiento actuales (nacientes), existe cercanía al límite de su capacidad hídrica (2025) y, de legalizar el pozo, este plazo se extiende (2057). Además, se determinó para el mes más lluvioso, un 85 % de agua no contabilizada, lo cual representa un nicho para potenciales proyectos futuros de beneficio comunal. Finalmente, el proceso de validación del proyecto fue exitoso. Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones Se cumplió con la totalidad de los objetivos propuestos. Así mismo, se determinó que la sostenibilidad técnica del servicio provisto por la ASADA La Garita se encuentra comprometida, en función de las oportunidades de mejora identificadas.
dc.description.abstractThe community aqueduct of La Garita, La Cruz, Guanacaste is the nearest water supply facility to peripheral housing and agriculture developments that require drinking water. The current project was developed with the objective of generating a baseline study that offers a diagnosis of the water service provided by ASADA La Garita, resulting in the identification of the improvement opportunities for service optimization preceding the integration of more water consumers to the system. Chapter I. Project Introduction This chapter outlines the project´s content. The research problem is declared through the lack of technical studies of the drinking water service which derives in the ignorance of its current state, exposing the necessity of a diagnosis before the incorporation of more water users. The project´s objectives are defined and they synthesize in the elaboration of a technical study that promotes service sustainability through five priority activities: knowledge of the social perception of the service, a gap analysis based on the social perception, an integral diagnosis of the ASADA´s risk management, the determination of the community aqueduct´s water balance and the project´s validation with ASADA La Garita. Chapter II. Context A general, demographic, and socioeconomic description of La Garita, which also breaks down the community´s aqueduct components. Additionally, it details the ASADA´s background history since its inauguration through the present. The chapter ends with a biophysical and morphometric characterization of the hydrographic basin “Quebrada Arenosa” that houses the study area. Chapter III. Theoretical Framework This chapter details the project´s theory fundamentals. It exposes the key concepts required for the objectives´ completion and defines the reference framework for technical sustainability and its associated elements that determine the project´s execution and analysis. Chapter IV. Prefeasibility The project´s viability was determined through a five-feasibility approach including: legal, social, environmental, economical-financial, and technical. Each approach concluded in the project´s required viability preceding its execution. Chapter V. Methodology This chapter details the six-step methodology required for the study´s completion. The first step focused on preliminary data compilation, followed by the design and application of the social perception survey. The third step consisted of the gap analysis though the definition of scenarios. The fourth step referred to the diagnosis and generation of the ASADA´s integrated risk management plan (GIRA), followed by the determination of the aqueduct´s water balance as the fifth step. The final step was the project´s validation. Chapter VI. Results and discussion The ASADA´s service assessment was determined as acceptable according to 93.52% of the survey respondents. The gap analysis concluded in a 6.48% gap located in the “realistic” scenario. The GIRA plan identified a low vulnerability (29%) for the ASADA and determined that the optimization opportunities are: the need for diagnosis, improvement and update of the current infrastructure, and the ASADA´s organizational update. The water balance indicated that the current water sources (spring waters) are nearing their full hydric capacity (2025) and, if the water well obtains the required permits, the capacity period extends to 2057. Also, for the rainiest month, the non-revenue water percentage was at 85% representing a niche of opportunities for potential future community projects. Finally, the project´s validation process was successful. Chapter VII. Conclusions and recommendations All the proposed objectives were completed. It was also determined that the technical sustainability of the service provided by ASADA La Garita is compromised in function of the identified optimization opportunities.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.subjectHIDROLOGIA
dc.subjectACUEDUCTOS
dc.subjectAGUA POTABLE
dc.subjectCUENCA
dc.subjectLA GARITA (LA CRUZ)
dc.subjectLA CRUZ (GUANACASTE)
dc.subjectCOSTA RICA
dc.subjectHYDROLOGY
dc.subjectAQUEDUCTS
dc.subjectDRINKING WATER
dc.subjectBASIN
dc.titleEstudio de sostenibilidad técnica del servicio de agua potable del acueducto comunal de La Garita, La Cruz, Guanacaste, Costa Rica
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f


Este ítem pertenece a la siguiente institución