dc.creator | González Salas, Edwin | |
dc.date.accessioned | 2020-11-17T16:15:01Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-19T20:36:42Z | |
dc.date.available | 2020-11-17T16:15:01Z | |
dc.date.available | 2022-10-19T20:36:42Z | |
dc.date.created | 2020-11-17T16:15:01Z | |
dc.date.issued | 1993-12 | |
dc.identifier | 2215-2997 | |
dc.identifier | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/4408/4238 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11056/18692 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4501968 | |
dc.description.abstract | La historiografía costarricense ha experimentado cambios importantes en
los últimos años. Se ha comenzado a abordar temáticas no tratadas por
la historiografía tradicional que, a la vez, ofrecen enfoques novedosos
sobre áreas que ya se consideraban «agotadas». La casi exclusiva
atención puesta por esa corriente historiográfica, en individuos «sobresalientes»
y en temas de carácter político, dejó disponible un vasto campo de análisis para
las nuevas generaciones de historiadores. La cuantificación aplicada a diferentes niveles e importantes aportes desde el punto de vista teórico, técnico y
metodológico podrían sintetizar esos progresos.
No obstante, los avances que se han producido no han corrido paralelos en
las áreas sectoriales básicas en que se desenvuelve el análisis histórico: lo
económico, lo social y lo político'. Resultados destacables en ese sentido po48
dríamos encontrarlos en distintos trabajos efectuados en historia demográfica,
historia económica e historia social. No podríamos decir lo mismo del caso de
la historia política, que quedó rezagada en relación con las otras, al igual que
. sucedió en la mayor parte de América Latina. Los ejemplos que escaparon a esa
corriente dominante son escasos en cuanto a Costa Rica se refiere. | |
dc.description.abstract | La historiografía costarricense ha experimentado cambios importantes en
los últimos años. Se ha comenzado a abordar temáticas no tratadas por
la historiografía tradicional que, a la vez, ofrecen enfoques novedosos
sobre áreas que ya se consideraban «agotadas». La casi exclusiva
atención puesta por esa corriente historiográfica, en individuos «sobresalientes»
y en temas de carácter político, dejó disponible un vasto campo de análisis para
las nuevas generaciones de historiadores. La cuantificación aplicada a diferentes niveles e importantes aportes desde el punto de vista teórico, técnico y
metodológico podrían sintetizar esos progresos.
No obstante, los avances que se han producido no han corrido paralelos en
las áreas sectoriales básicas en que se desenvuelve el análisis histórico: lo
económico, lo social y lo político'. Resultados destacables en ese sentido po48
dríamos encontrarlos en distintos trabajos efectuados en historia demográfica,
historia económica e historia social. No podríamos decir lo mismo del caso de
la historia política, que quedó rezagada en relación con las otras, al igual que
. sucedió en la mayor parte de América Latina. Los ejemplos que escaparon a esa
corriente dominante son escasos en cuanto a Costa Rica se refiere. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.source | Revista ABRA Vol. 13, No. 17-18, p. 47-73 | |
dc.subject | HISTORIOGRAFÍA | |
dc.subject | HISTORIA | |
dc.subject | HISTORY | |
dc.subject | HISTORIADORES | |
dc.subject | HISTORIANS | |
dc.subject | ESTADO | |
dc.subject | STATE | |
dc.subject | POLÍTICA SOCIAL | |
dc.subject | SOCIAL POLICY | |
dc.subject | COSTA RICA | |
dc.subject | HISTORIOGRAPHY | |
dc.title | Poder y hegemonía en la transición a los estados nacionales | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | |