dc.creatorÁlvarez, María Angélica
dc.date2011-08
dc.date2011
dc.date2013-09-02T12:22:10Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29181
dc.identifierhttp://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Maria_Angelica_Alvarez.pdf
dc.descriptionNumerosos son los ejemplos de autores/as que a fines del siglo XX han seleccionado la reescritura como estrategia creativa consciente. El fin de la modernidad y el comienzo de la posmodernidad delatan ese rumbo estético en Europa y en América. Las creaciones narrativas de los siglos XIX y XX, son emergentes, a la vez que productoras, de espacios de representación, de la transformación, que implica aceptación y visibilidad de nuevos procesos instituyentes, en el pensamiento actual. Frente al orden simbólico dado –patriarcal– instaurador de los límites a partir de los cuales es posible percibir y pensar, determinante, por lo tanto de lo visible y lo pensable, se erigen escrituras que operan como «des-reguladoras», perturbadoras, delatoras de la mayor opresión: la de tener que expresarse en el lenguaje ajeno, y de la mayor miseria: la «miseria simbólica». En esta comunicación se intentará el examen de dos obras escritas en inglés: <i>Jane Eyre</i>, de Charlotte Brontë (1847) y <i>Ancho mar de los Sargazos</i>, de Jean Rhys (1966).
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationX Jornadas Nacionales de Literatura Comparada (La Plata, 2011)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectHumanidades
dc.subjectLetras
dc.titleGénero y colonialismo a través del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución