dc.contributorCalo, Orlando
dc.contributorUniversidad Nacional de Mar del Plata
dc.creatorGarimanno, Erika
dc.date2019-10-08
dc.date.accessioned2022-10-16T23:36:18Z
dc.date.available2022-10-16T23:36:18Z
dc.identifierhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1176
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4416165
dc.descriptionEste trabajo, enmarcado dentro de la concepción psicoanalítica y de tipo exploratorio, tiene motivaciones personales: aprendí dos idiomas simultáneamente desde que nací, situación definida como bilingüismo (Kovac, 1967). Me propongo responder algunas preguntas que atañen a la significación clínica y teórica de la copresencia de varios idiomas en la conciencia del analizado y en la interacción entre paciente y analista. ¿Cuán efectivo sería el psicoanálisis para un paciente, cuyo idioma nativo no es el mismo en el que es llevado a cabo el análisis? ¿No es el inconciente algo que está profundamente relacionado con nuestro idioma materno? Para contestar estas y otras preguntas, emergidas incluso en mi propio análisis, realizaré una investigación sobre la literatura psicoanalítica concerniente los idomas extranjeros, definiendo bilingüismo, poliglotismo y polilingüismo, e interrogando aspectos específicos del fncionamiento intrapsíquico de quienes, hablan piensan y sueñan en dos o más idiomas.
dc.descriptionFil: Garimanno, Erika. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.subjectpsicoanálisis
dc.subjectlengua materna
dc.subjectpolilingüismo
dc.subjecttransferencia
dc.subjectpsicopatología de la vida cotidiana
dc.title¿Qué idioma habla el inconciente?. Idiomas extranjeros en análisis
dc.typeThesis
dc.typesnrd
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución