dc.contributordel Valle, Macarena Verónica
dc.contributorUniversidad Nacional de Mar del Plata
dc.contributorZamora, Eliana Vanesa
dc.creatorDuarte, Franco Gabriel
dc.creatorJuárez, Nahuel
dc.creatorPlatz, Nicolás Ezequiel
dc.date2018-12-12
dc.date.accessioned2022-10-16T23:35:33Z
dc.date.available2022-10-16T23:35:33Z
dc.identifierhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/824
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4415859
dc.descriptionLa presente investigación parte del supuesto de que existe una relación entre los niveles de ansiedad y el tipo de estrategias de regulación emocional –RE– que una persona pone en práctica. Utilizando el modelo de Garnefski y Kraaij, es esperable suponer que mayores niveles de ansiedad se asociarán con un mayor uso de estrategias desadaptativas de RE (Rumiación, Catastrofización, Autoculparse y Culpar a Otros) e, inversamente, con un menor uso de estrategias consideradas adaptativas (Poner el Perspectiva, Aceptación, Reinterpretación Positiva, Focalización Positiva y Refocalización en los Planes). Para poner a prueba la hipótesis se trabajó con una muestra de 153 estudiantes (130 mujeres y 20 hombres) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les administraron dos instrumentos: la adaptación al español realizada en Argentina por Medrano, Moretti, Ortiz y Pereno del Cuestionario de Regulación Emocional y Cognitiva (CER-Q) elaborado originalmente por Garnefski y Kraaij para evaluar los componentes cognitivos de la regulación emocional; y para evaluar los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, se utilizó la versión española del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo –State Trait Anxiety Inventory-STAI-. Los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional. La utilización de estrategias adaptativas se asocia con menores niveles de ansiedad, mientras que el uso frecuente de estrategias de regulación emocional desadaptativas, se asocia con mayores niveles de ansiedad, tanto rasgo, como estado. Los datos son discutidos en función de la literatura de referencia, con la cual coinciden en gran parte.
dc.descriptionFil: Duarte, Franco Gabriel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
dc.descriptionFil: Juárez, Nahuel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
dc.descriptionFil: Platz, Nicolás Ezequiel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.subjectansiedad
dc.subjectregulación emocional
dc.subjectestrategias de regulación emocional
dc.subjectestudiantes universitarios
dc.subjectgénero
dc.titleRelaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución