dc.creatorGiaccio, Graciela Marta
dc.creatorTorrijos, María Celeste
dc.creatorBossio, Pablo Andrés
dc.creatorMonetti, Diego Hernán
dc.creatorZerbino, Raúl
dc.date2018
dc.date.accessioned2022-10-16T23:04:54Z
dc.date.available2022-10-16T23:04:54Z
dc.identifierhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10267
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4414284
dc.descriptionEl estudio de los procesos de degradación se vincula estrechamente con la estimación de la vida en servicio de las construcciones de hormigón. Entre los procesos que despiertan mayor interés aparece la reacción álcali – sílice (RAS). A la vez, la incorporación de fibras en elementos de hormigón armado permite controlar los espesores de fisuras con sus consecuentes ventajas en la durabilidad del material. Este trabajo presenta los primeros resultados de una investigación sobre el desarrollo de la RAS en hormigón armado convencional y hormigón armado reforzado con fibras de acero. Vigas con agregados reactivos fueron cargadas durante varios meses, en un ambiente con alta humedad, analizando la evolución de deformaciones y la distribución y propagación de fisuras. Como referencia se evaluaron vigas similares sin agregados reactivos. Para caracterizar al material se midieron la expansión libre, la resistencia a compresión y la capacidad residual en flexión del hormigón con fibras.
dc.formatapplication/pdf
dc.format371-378
dc.languageEspañol
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectIngenierías y Tecnologías
dc.subjecthormigón armado
dc.subjectfibras de acero
dc.subjectreacción álcali – sílice
dc.subjectcontrol de fisuras
dc.titleEfecto de la incorporación de fibras en vigas de hormigón armado bajo cargas de larga duración afectadas por la reacción Álcali – Sílice


Este ítem pertenece a la siguiente institución