dc.creatorOrtale, María Susana
dc.creatorSantos, Javier Alberto
dc.creatorWeingast, Diana
dc.date2020
dc.date.accessioned2022-10-16T23:04:10Z
dc.date.available2022-10-16T23:04:10Z
dc.identifierhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11578
dc.identifierISBN: 978-85-5968-752-1
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4414126
dc.descriptionEste trabajo aborda una problemática que conjuga Antropología de la Alimentación, Antropología de la Salud y Antropología del Cuerpo. La misma se relaciona con la regulación de la alimentación y con los parámetros que definen la “normalidad” del crecimiento y del estado nutricional. Específicamente, trataremos sobre la desnutrición infantil de causa primaria y sobre las diversas interpretaciones y prácticas de la que es objeto por parte de los adultos a cargo del cuidado cotidiano. Pretendemos mostrar la complejidad de las distintas experiencias que pueden atravesar los/as niños/as y renovar reflexiones sobre los efectos de los cuidados domésticos y del pluralismo médico en el cuerpo, bienestar o sufrimiento de aquellos que aún no tienen voz, cuya agencia y autonomía es aún precaria. Con base en entrevistas realizadas a madres de niños/as con desnutrición primaria residentes en barrios pobres urbanos del Gran La Plata170, recuperamos aquí aquellos saberes referidos a las causas, diagnósticos y tratamientos desplegados con motivo de la atención de sus hijos/as, poniendo en foco explicaciones que se inscriben dentro de la denominada medicina “popular”. En nuestro caso, describiremos las percepciones y decisiones llevadas a cabo en hogares profundamente limitados por contingencias macroestructurales. Analizaremos cómo alrededor de la desnutrición se combinan conceptualizaciones no unívocas sobre el cuerpo y sobre la salud/enfermedad/atención y daremos cuenta de las tensiones entre el saber legítimo (biomédico) y los saberes excluidos que con cierta autonomía funcionan en los sectores populares. Con esto queremos destacar una cuestión que trataremos más adelante: el de las prácticas de atención que ciertos sectores sociales ponen en marcha (consciente o inconscientemente) frente a la cultura hegemónica
dc.formatapplication/pdf
dc.format395-418
dc.languageEspañol
dc.publisherEDUERJ
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectCiencias de la Salud
dc.subjectAntropología, Etnología
dc.subjectDesnutrición infantil
dc.subjectAlimentación
dc.titleDesnutrición infantil y nosología popular en hogares pobres urbanos en Argentina


Este ítem pertenece a la siguiente institución