dc.creatorAlimenti Bel, Demian
dc.creatorMartínez, Isabel Cecilia
dc.date2018-08-23
dc.date.accessioned2022-10-16T23:01:10Z
dc.date.available2022-10-16T23:01:10Z
dc.identifierhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/10522
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4413361
dc.descriptionEn el presente trabajo intentaremos identificar algunas regularidades y particularidades del estilo orquestal de Troilo desde una perspectiva narrativa musical. Para ello seleccionamos registros instrumentales de tangos correspondientes al período tardío de Aníbal Troilo comprendido entre los años 1964 a 1970. Utilizamos los dos programas narrativos desarrollados por Tarasti (1994): uno ligado a la superficie, denominado estructuras de comunicación, y otro perteneciente al nivel profundo, denominado estructuras de significación. Específicamente para el análisis narrativo del arreglo original de Troilo se procedió a: i) analizar la narrativa articulatoria (alternancia de pasajes “rítmicos y cantábiles”) comparando las versiones de Troilo con versiones de los mismos tangos por otras orquestas; ii) describir la espacialidad interna a partir del análisis de las características de orquestación e instrumentación; y iii) describir la temporalidad interna a través del análisis de las transformaciones de superficie (rítmico-melódica) y de la conducción rítmico-tonal de la melodía y el acompañamiento.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatp. 84-85
dc.languageEspañol
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectArte
dc.subjectEstilo compositivo
dc.subjectNarrativa semiótica
dc.subjectAníbal Troilo
dc.subjectTango
dc.titleNarrando a Aníbal Troilo: una propuesta de análisis narrativo y semiótico del estilo compositivo e interpretativo de su orquesta


Este ítem pertenece a la siguiente institución