dc.creatorCarretero, Mario
dc.creatorKriger, Miriam
dc.date2006-06
dc.date.accessioned2022-10-16T23:01:02Z
dc.date.available2022-10-16T23:01:02Z
dc.identifierhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/11196
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4413325
dc.descriptionEste artículo aborda un tema que en los últimos años parece definir un nuevo campo de estudios, centralizando el debate político educativo y plasmándose ya en las currículas escolares de diversos países: el de las relaciones entre la enseñanza de la historia y la formación ciudadana. Sin embargo, y aunque nos encontremos frente a un nuevo escenario, no podemos dejar de recordar aquí que la enseñanza de la historia ya en sus orígenes se había conformado como un espacio estratégico para la formación ciudadana. De modo que la novedad con que esta cuestión vuelve a vertebrar los debates y hacer confluir las agendas del flamante siglo no es tal; hecho que en sí mismo nos resulta significativo, y cuya indagaciónbien podría comenzar cuestionando el doble supuesto en que se ha apoyado históricamente, a saber: a) el supuesto ideológico de una identidad histórica colectiva que como “comunidad de arraigo” y fundamentalmente como “comunidad de destino” (Pérez Vejo, 1999:115); y b) el supuesto psicológico de que las representaciones del pasado determinan las prácticas del futuro.
dc.formatapplication/pdf
dc.format17-46
dc.languageEspañol
dc.relationISSN 1515-9485
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subjectCiencias de la Educación
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectEnseñanza de la historia
dc.subjectFormación ciudadana
dc.titleEnseñanza de la historia y formación ciudadana


Este ítem pertenece a la siguiente institución