dc.creatorde Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro
dc.date.accessioned2019-09-10T17:45:40Z
dc.date.accessioned2022-10-15T16:05:04Z
dc.date.available2019-09-10T17:45:40Z
dc.date.available2022-10-15T16:05:04Z
dc.date.created2019-09-10T17:45:40Z
dc.date.issued2019-03-22
dc.identifierde Mauro Rucovsky, Martin Adrian de Mauro; Giorgi, Gabriel Alejandro Giorgi; Mattio, Eduardo Ramón; Bios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica; 22-3-2019
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/83257
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4406740
dc.description.abstractEn el centro de estas escenas están las nociones de biopolítica y de precariedad. Los acontecimientos expuestos son imágenes que nos permiten pensar los modos en que, funcionarios y periodistas y en general nuestras sociedades, trazan distinciones jerárquicas entre vidas a proteger, cuidar o futurizar y vidas a abandonar, sacrificar o directamente eliminar. La operación que nos interesa subrayar sobre esa vida gira en torno a estas dimensiones que se iluminan en el trabajo de lectura con estos materiales culturales y que suponen una complementariedad conceptual entre los recorridos de la biopolítica y de la precariedad. Allí donde la vida y el viviente es cualificado por normas afectivas en un registro de la vitalidad corporal y la baja modulación anímica según apuntan la crónica Alta Rotación y la película La noche de Edgardo Castro; formado también por una dimensión temporal anacrónica tal como sucede en Chicas Muertas de Selva Almada, o una dimensión temporal de la intermitencia y el presentismo también en Alta Rotación de Laura Meradi. O cuando la precariedad se conjuga en genocidio de mujeres como modo de gestión del hacer morir o en el destino ulterior de los cuerpos, especialmente en 2666 de Bolaño, Chicas Muertas de Selva Almada y Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enríquez. Y hasta la inscripción de redes de interdependencia entre humanos y animales en Cuaderno de Campo de Carlos Ríos, Um sopro de vida (Pulsações) de Clarice Lispector y La mujer de los perros de Laura Citarella y Verónica Llinás. Lo que estos materiales plasman, de un modo muy nítido, es un conjunto de dimensiones -de nuevo, lo estético y lo sensible, lo afectivo y lo temporal, lo no-humano y la deriva genocida-, líneas de indagación y zonas de problematización que no adquieren la suficiente relevancia en los debates contemporáneos sobre biopolítica y sobre precariedad.
dc.languagespa
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBiopolìtica
dc.subjectPrecariedad
dc.subjectJudith Butler
dc.subjectRoberto Espósito
dc.titleBios precario. Biopolitica y precariedad en latinoamerica
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral


Este ítem pertenece a la siguiente institución