dc.contributorBrandani, Lucía
dc.contributorCalifa, Martín Iván
dc.contributorMagno, Cristina
dc.creatorJuanatey, Mayra Ayelen
dc.date.accessioned2021-07-26T15:31:32Z
dc.date.accessioned2022-10-15T15:56:08Z
dc.date.available2021-07-26T15:31:32Z
dc.date.available2022-10-15T15:56:08Z
dc.date.created2021-07-26T15:31:32Z
dc.date.issued2020
dc.identifierJuanatey, Mayra Ayelen; Lenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2020; 41-66
dc.identifier9789876304962
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/136941
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4405751
dc.description.abstractEl quichua santiagueño es una lengua de la familia quechua que se hablaprincipalmente en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, y en otrasgrandes ciudades del país, como Buenos Aires. En la Argentina, es la lenguaquechua con mayor número de hablantes (si no se consideran los hablantesde quechua migrantes de otros países, como Bolivia y Perú). Como todas laslenguas indígenas de nuestro país, ha sufrido una larga tradición de prohibición,ocultamiento y estigmatización que ha llevado a que cuente en la actualidadcon poca presencia institucional y casi nula presencia escolar. Existen iniciativasaisladas que incorporan el quichua en el nivel primario y secundario. Anivel universitario, recientemente han cobrado relevancia distintos espacios,especialmente en Santiago del Estero y, en menor medida, en Buenos Aires.Este trabajo parte de la premisa de que la enseñanza de una lengua indígenacomo lengua segunda tiene un fin que supera la mera enseñanza de un código ysus pautas comunicativas. Un curso de lengua indígena tiene el rol de sensibilizaracerca de la diversidad lingüística y de favorecer la revalorización de la lengua,su visibilización y su revitalización, a la vez que tiene la misión de formar afuturos investigadores de la lengua para su estudio y documentación. Así, elobjetivo central de este artículo es acercar la experiencia de enseñanza de unalengua indígena en el contexto de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera queesta experiencia habilite una reflexión acerca de la enseñanza de lenguas tipológicamentealejadas de las lenguas indoeuropeas, como el español o el inglés,por ejemplo. Se propone aquí pensar las actividades partiendo de la enseñanzade una función comunicativa que llegará ulteriormente a la enseñanza de unaforma gramatical.El quichua santiagueño cuenta con una rica tradición narrativa, con génerosy personajes que han tenido un rol central en la identidad, la perpetuación yla documentación de la lengua. Particularmente en las narraciones de ciertosgéneros, como son el relato de experiencias personales (anécdotas o autobiografías)o el relato de hechos sucedidos a terceros (como los famosos ?casos? de laliteratura del noroeste argentino o el recuerdo de prácticas culturales antiguas),se despliega el sistema de tiempos pretéritos de la lengua que se distribuye enel discurso según la evidencialidad, es decir, según la relación que el hablanteestablece con la información narrada. La confección de un material de clasedebe anticiparse a los géneros, las categorías y las construcciones específicas decada lengua, así como a los temas relevantes para la comunidad.En primer lugar, se realizará un breve panorama de la actualidad del quichuasantiagueño y del estado actual de las experiencias de enseñanza. Luego sepresentarán las nociones teóricas y gramaticales que guiaron la confección de unmaterial para la enseñanza del quichua como lengua segunda (L2). Esta primeraparte del trabajo finaliza con un acercamiento a la metodología empleada parala confección del material y con una discusión general de los resultados. En lasegunda parte del capítulo, se presenta una secuencia de ejercicios que tieneel objetivo de introducir a los estudiantes en el mundo literario del quichuasantiagueño, en sus géneros textuales y temas, al mismo tiempo que se conocey ejercita el paradigma de formas verbales pretéritas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de General Sarmiento
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/11/9789876304962_completo.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLa adquisición y la enseñanza de lenguas: Reflexiones teóricas y propuestas didácticas
dc.subjectENSEÑANZA DE LENGUAS
dc.subjectLENGUAS SEGUNDAS
dc.subjectLENGUA INDÍGENA
dc.subjectQUICHUA SANTIAGUEÑO
dc.titleLenguas indígenas como L2: reflexiones en torno a la confección de un material de clase en quichua santiagueño
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución