dc.contributorRolandi, Diana Susana
dc.creatorCurtoni, Rafael Pedro
dc.creatorHeider, Guillermo
dc.date.accessioned2022-07-05T02:30:12Z
dc.date.accessioned2022-10-15T14:49:03Z
dc.date.available2022-07-05T02:30:12Z
dc.date.available2022-10-15T14:49:03Z
dc.date.created2022-07-05T02:30:12Z
dc.date.issued2019
dc.identifierManifestaciones rupestres e interacciones regionales en las Sierras de Tilisarao (San Luis, Argentina); III Congreso Nacional de Arte Rupestre; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 16-16
dc.identifier978-987-25575-4-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/161232
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4398735
dc.description.abstractLas Sierras de Tilisarao constituyen una unidad geomorfológica ubicada en el noreste de la provincia de San Luis, muy cercana al límite con la provincia de Córdoba y, por tanto, al sur de las sierras de Comechingones. Se trata de un pequeño cordón serrano que presenta la orientación típica de las Sierras Pampeanas (noreste-suroeste), así como también abruptas quebradas transversales, que descienden desde lo alto de las sierras hacia ambas vertientes (este y oeste). Sus dimensiones rondan los 14km longitudinales y 3km de este a oeste y sus máximas alturas superan escasamente los 950msnm. En el esquema geomorfológico provincial, las sierras de Tilisarao destacan, junto con otros conjuntos serranos menores, en un ambiente de extensas llanuras denominado Depresión Oriental (una extensión predominada por rellenos sedimentarios inconsolidados, ubicada entre la sierra de San Luis y las sierras de Comechingones). Las prospecciones realizadas en las Sierras de Tilisarao permitieron localizar varios paneles con manifestaciones rupestres, algunos registrados por Consens (1986) y otros inéditos. En estas primeras etapas, los trabajos se concentraron en las áreas norte y sur de las sierras, donde pudimos relevar numerosos paneles con pinturas y/o grabados rupestres concentrados en sectores específicos. Las localizaciones abarcan casi todos los sectores topográficos de las sierras y se vinculan generalmente con espacios de cuencas cerradas y cercanas a cauces de agua temporarios. De acuerdo a las representaciones registradas, Tilisarao presenta algunos componentes en las configuraciones de los motivos que fueron identificados en las sierras de San Luis y otros que estimamos propios de las sierras de Córdoba. Estas características nos llevan a preguntarnos por el lugar ocupado por este espacio geográfico en el marco de posibles límites sociales y/o territoriales, así como en las dinámicas de interacción en la región.
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/151963
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://3conar.wixsite.com/2019/circulares3conar
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLibro de Resúmenes: CONAR III Congreso Nacional de Arte Rupestre
dc.subjectREPRESENTACIONES RUPESTRES
dc.subjectSIERRAS DE TILISARAO
dc.subjectCONTACTOS MACROREGIONALES
dc.subjectSAN LUIS
dc.titleManifestaciones rupestres e interacciones regionales en las Sierras de Tilisarao (San Luis, Argentina)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución