dc.creatorBuzai, Gustavo Daniel
dc.creatorMarcos, Mariana
dc.date.accessioned2019-03-18T21:33:10Z
dc.date.accessioned2022-10-15T14:47:31Z
dc.date.available2019-03-18T21:33:10Z
dc.date.available2022-10-15T14:47:31Z
dc.date.created2019-03-18T21:33:10Z
dc.date.issued2015-12
dc.identifierBuzai, Gustavo Daniel; Marcos, Mariana; El mapa social de Buenos Aires; Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica; Geografía y Sistemas de Información Geográfica; 7; 12-2015; 90-100
dc.identifier1852-8031
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/71967
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4398594
dc.description.abstractLa presente aplicación tiene como objetivo presentar un análisis del mapa social de la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) a partir de la aplicación técnica de procedimientos de análisis multivariado y teniendo como marco conceptual aspectos modelísticos de la estructura socioespacial de las grandes ciudades de América Latina. Para lograr este objetivo, además del análisis de modelos urbanos (Buzai, 2003), se seleccionaron variables de entre los datos más recientes disponibles –Censo 2001–, que claramente presentan una dicotomía entre situaciones favorables y desfavorables, y fue aplicada una metodología de estandarización (comparabilidad) que lleva a la obtención de puntajes de clasificación espacial como síntesis de las relaciones. De esta manera, se obtienen resultados parciales que presentan situaciones contrastantes, las cuales son combinadas en un resultado final en el que, a su vez, se incorporan entidades geográficas puntuales como las urbanizaciones cerradas (country clubs, clubes de campo y clubes de chacra) y los asentamientos precarios (tradicionalmente llamados villas miseria), ambos de nivel socioeconómico opuesto. Por último, se verifican si el mapa social de la AGBA brinda elementos que permiten analizar sus diferentes períodos de expansión en la conformación de la aglomeración y, con ello, los elementos modelísticos que puedan ayudar a describir con claridad su configuración socioespacial.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas. Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/79758e_fcf1529806104d4197ab1c380f94d896.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectMAPA SOCIAL
dc.subjectGRAN BUENOS AIRES
dc.titleEl mapa social de Buenos Aires
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución