dc.creatorGarganta, Santiago
dc.creatorGasparini, Leonardo Carlos
dc.date2012-06
dc.date2012-05-08T20:16:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18044
dc.identifierhttp://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/doc-cedlas133-pdf/
dc.identifierissn:1853-0168
dc.descriptionEl programa de Asignación Universal por Hijo en Argentina extiende a los desocupados y trabajadores informales un beneficio antes limitado a los empleados formales. Esta extensión podría modificar los incentivos laborales, estimulando una menor participación en el sector formal respecto de la que hubiese surgido en ausencia del programa. En este trabajo estimamos ese efecto comparando en el tiempo al grupo de hogares elegibles (informales, con hijos), con un grupo semejante pero no elegible (sin hijos). Los resultados sugieren un significativo desincentivo hacia la formalización de los beneficiarios, pero no hay evidencia de un incentivo hacia la informalidad de los trabajadores registrados.
dc.descriptionCentro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.subjectCiencias Económicas
dc.subjectInformalidad
dc.subjectProtección social
dc.subjectAUH
dc.subjectArgentina
dc.titleEl impacto de un programa social sobre la informalidad laboral: el caso de la AUH en Argentina
dc.typeArticulo
dc.typeDocumento de trabajo


Este ítem pertenece a la siguiente institución