dc.contributorSiragusa, Cristina Andrea
dc.creatorGarcía, Noelia
dc.date.accessioned2022-03-14T17:19:07Z
dc.date.accessioned2022-10-15T14:02:23Z
dc.date.available2022-03-14T17:19:07Z
dc.date.available2022-10-15T14:02:23Z
dc.date.created2022-03-14T17:19:07Z
dc.date.issued2017
dc.identifierGarcía, Noelia; Cartografías Imaginales. Paisajes federales en la serialidad televisiva; Universidad Nacional de Villa María; 2017; 40-49
dc.identifier978-987-1697-99-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/153365
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4394559
dc.description.abstractEn particular nos propusimos trabajar sobre el audiovisual seriado, en mi caso tanto documental como ficción, considerándolos a éstos como formas de producción dentro del régimen estético de las artes, que efectúan un nuevo reparto de lo sensible. El marco institucional desde el cual nos situamos fue la Ley nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), desde donde se pusieron en marcha en el año 2010 diversos fomentos a la producción audiovisual como política estatal. Entre ellos se encuentra el Plan Operativo de Fomento y Promoción de Contenidos Audiovisuales Digitales para TV, los resultados a estas convocatorias eran aquellas series federales a las cuales iba a trabajar sociológicamente. De allí se financiaron más de cien proyectos audiovisuales de productoras con y sin antecedentes, para series de ficción, series de documental, animación y unitarios. El primer camino de este mapa me llevó a preguntarme sobre las condiciones de producción de cada una de las series que habían construido mi corpus como producciones federales, locales con tintes identitarias. Así lo demanda la reglamentación de los artículos primeros de la ley. Las convocatorias para la realización de series federales para productoras sin antecedentes, locales, por cada una de las seis regiones del país, también daban cuenta de ello. Había que pensar, ver horas y más horas de los audiovisuales seriados producidos para comenzar a preguntarnos sobre estas superficies las marcas, los devenires región.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Villa María
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/laimagenimaginada/docs/la_imagen_imginada_i
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLa imagen imaginada. Nueva ficción televisiva en los territorios nacionales
dc.subjectProducciones audivisuales
dc.subjectIdentidades sociales
dc.subjectSeries federales
dc.titleCartografías Imaginales. Paisajes federales en la serialidad televisiva
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución