dc.contributorPereyra, Laura Cecilia
dc.contributorEtchepare, Eduardo Gabriel
dc.contributorVaira, Marcos
dc.creatorBoullhesen, Martin
dc.creatorAkmentins, Mauricio Sebastián
dc.date.accessioned2022-05-27T01:39:04Z
dc.date.accessioned2022-10-15T14:00:43Z
dc.date.available2022-05-27T01:39:04Z
dc.date.available2022-10-15T14:00:43Z
dc.date.created2022-05-27T01:39:04Z
dc.date.issued2021
dc.identifierBoullhesen, Martin; Akmentins, Mauricio Sebastián; Monitoreo acústico pasivo (MAP); Universidad Nacional de Jujuy; 1; 1; 2021; 72-86
dc.identifier978-950-721-587-2
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/158262
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4394388
dc.description.abstractLos recientes avances en la tecnología de grabadores digitales automatizados (GDA), han permitido que el Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) gane relevancia como metodología empleada en estudios a corto y largo plazo en ecosistemas terrestres. Sin embargo, continúa existiendo un sesgo en el uso de esta tecnología hacia el Hemisferio Norte(1). El relevamiento de la riqueza de especies de anfibios anuros mediante MAP ha mostrado ser igual o más eficiente que otros métodos estandarizados(2,3,4), pudiendo realizar relevamientos simultáneos en múltiples localidades, cubriendo así grandes extensiones geográficas(5). El uso de MAP puede brindar valiosa información acerca de los patrones temporales de la reproducción en distintos grupos de anuros, desde la fenología acústica diaria y estacional de una sola especie hasta los patrones reproductivos de un ensamble de especies(6-10). Además, puede ser implementado para evaluar distintas respuestas de las especies de anuros a las condiciones climáticas donde habitan(11), lo cual ha cobrado gran relevancia para el estudio de los posibles efectos de la crisis climática global sobre las comunidades acústicas(12). Quizás uno de los usos más relevantes del MAP es en programas de búsqueda y monitoreo de especies de anuros amenazadas y/o con hábitos de vida crípticos(13-15). El cual se vuelve mucho más efectivo mediante la incorporación de software de reconocimiento automatizado de cantos(16-20). Una cuestión para tener en cuenta es la enorme cantidad de datos que generan los GDAs, lo cual debe considerarse a la hora del diseño experimental, debido a que se debe contar con la suficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de datos, más si esto último se realiza de forma manual.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Jujuy
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aha.org.ar/2021/11/22/manual-de-tecnicas-y-protocolos-para-el-relevamiento-y-estudio-de-anfibios-de-argentina/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceManual de técnicas y protocolos para el relevamiento y estudio de anfibios de Argentina
dc.subjectMANUAL
dc.subjectPROTOCOLOS
dc.subjectTÉCNICAS
dc.subjectANUROS
dc.titleMonitoreo acústico pasivo (MAP)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución