dc.creatorUbilla, Martín
dc.creatorRinderknecht, Andrés
dc.date2011-04-19T03:00:00Z
dc.date2010
dc.date2010
dc.date.accessioned2017-03-08T20:59:51Z
dc.date.available2017-03-08T20:59:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10915/16985
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16985
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/439042
dc.descriptionGalea ortodonta Ubilla y Rinderknecht (Pleistoceno, Formación Libertad?, sur de Uruguay), fue descrita en base a una porción anterior de cráneo incluyendo ambas series dentarias. Nuevos restos asignables a este taxón son estudiados con el objetivo de brindar una descripción ampliada del mismo, así como evaluar caracteres diagnósticos a este nivel de análisis. Los nuevos materiales provienen de la Formación Dolores (sur de Uruguay, Departamento de Canelones, Río Santa Lucía, Pleistoceno tardío) y consisten en: un cráneo completo con parte de esqueleto axial y un cráneo parcialmente completo, ambos de ejemplares adultos; un cráneo parcialmente completo con ambas hemimandíbulas y gran parte del esqueleto axial y apendicular de un individuo adulto-joven hallado articulado; un cráneo casi completo de un juvenil. Los siguientes caracteres se consideran relevantes para la caracterización de la especie: cráneo de gran tamaño; incisivos ortodontes y proporcionalmente robustos; apófisis cigomática del maxilar presente; arco cigomático robusto y ensanchado en parte posterior; paladar ancho; hendidura secundaria externa en molares superiores; fosa mesopterigoidea en forma de letra V, bastante estrecha y comenzando en la parte anterior del M3; alas de los pterigoideos muy próximas entre sí; caja craneana proporcionalmente reducida en relación al tamaño del cráneo; basioccipital ancho; bullas muy reducidas en relación al tamaño global del cráneo; apófisis paraoccipitales robustas; región posterior del cráneo formando un ángulo marcado en relación a la región anterior; mandíbula con una cresta masetérica que se inicia debajo del p4; apófisis coronoides más elevada que en las especies vivientes. Se discuten y evalúan aquellos caracteres que permiten diferenciarla de las especies mejor conocidas, ya sea vivientes (complejo de especies Galea spixii (Wagler) y G. musteloides Meyen), como extinguidas (G. tixiensis Quintana).
dc.descriptionSesiones libres
dc.languagees
dc.relationX Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía-VII Congreso Latinoamericano de Paleontología
dc.subjectCiencias Naturales
dc.subjectPaleontología
dc.titleNuevos registros de Galea ortodonta (Rodentia, Caviidae) en el Pleistoceno tardío de Uruguay: descripción y ampliación de diagnosis
dc.typeActas de congresos
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución