Objeto de conferencia
Paleoecología de moluscos cuaternarios en la cuenca media del río Desaguadero, Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina
Autor
Font, E. A.
Chiesa, J. O.
Institución
Resumen
La cuenca del río Desaguadero es intermedia entre aquellas de los ríos San Juan y Mendoza y las de los ríos Salado y Colorado. Se relevaron tres perfiles, La Guasquita en el río Desaguadero y río Jarilla I y II (Formación Arco del Desaguadero, San Luis, Argentina). El análisis tafonómico y paleoecológico del ensamble de gasterópodos permitió identificar las condiciones ambientales que favorecieron la dispersión y posterior extinción de los mismos. La edad radiocarbónica de las conchillas permitió establecer el límite Pleistoceno-Holoceno, en un nivel guía calcáreodiatomáceo con distinguido tono blanco, identificable en toda la sucesión y fosilífero. Para el mismo se infiere la existencia de un sistema lótico donde habitó Chilina mendozana (Ströbel), íntimamente asociado con una zona léntica o cuerpo de agua somero y vegetado con algas del género Chara, en donde se desarrollaron poblaciones de Heleobia parchappii (d'Orbigny) y Biomphalaria peregrina (d'Orbigny). El ensamble monotípico y predominante de H. parchappii permite inferir que estos cuerpos de agua estuvieron sometidos a evaporaciones prolongadas que habrían producido un aumento en la salinidad. La dinámica del sistema fluvio-lacustre inferida para el Holoceno temprano, corresponde a un paleoambiente con cauces divagantes y formación de cubetas lacustres en los sectores deprimidos de la planicie de inundación, vinculados a un sistema fluvial de gran envergadura, que disminuyó hacia los 6500 años AP. Estos ambientes de baja energía evidenciados por la depositación de limos y la precipitación química propiciaron la proliferación de los gasterópodos, diatomeas, carofitas y ostrácodos. La mala preservación de las conchillas habría sido generada por abrasión mediante disolución química, resultando las mismas débiles y proclives a la fragmentación. La historia tafonómica inferida señala que las conchillas de C. mendozana sufrieron procesos de transporte hasta alcanzar regiones costeras, en donde la disminución del caudal provocó la acumulación en cubetas o en sectores de playa. Sesiones libres Facultad de Ciencias Naturales y Museo