The Reconfiguration of the Local Elite during the Revolutionary Process in Mendoza (Argentina), 1810-1820. An Analysis based on Assistant Justice Officials

dc.creatorMolina, Eugenia Rosa Ana
dc.date.accessioned2021-06-09T17:49:59Z
dc.date.accessioned2022-10-15T12:19:15Z
dc.date.available2021-06-09T17:49:59Z
dc.date.available2022-10-15T12:19:15Z
dc.date.created2021-06-09T17:49:59Z
dc.date.issued2009-12
dc.identifierMolina, Eugenia Rosa Ana; La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Secuencia; 73; 12-2009; 11-31
dc.identifier0186-0348
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/133532
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4385192
dc.description.abstractEn el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él. En el contexto de reconfiguración institucional emprendida desde 1810, los magistrados menores con funciones de justicia y policía pasaron a ocupar un rol político clave. Por un lado, porque, siguiendo la hipótesis planteada por Antonio Annino, la legalidad revolucionaria ancló en el "gobierno de los jueces" en la medida en que fueron los cabildos quienes articularon la proclamada reasunción de la soberanía con la representación que debía legitimar las noveles autoridades; y esto se aplicaba a los alcaldes menores que aplicaban justicia por designación de aquellos. Por otro lado, porque actuaban cotidianamente como intermediarios en las relaciones entre gobierno y población. En este sentido, el trabajo se ocupa de las personas que ejercieron las magistraturas judiciales inferiores, para observar cómo pudo ampliarse el arco social de participación pública en tanto abría el acceso a recursos de poder político a quienes quizá hasta el momento no habían intervenido en él.
dc.description.abstractWithin the context of institutional reconfigu- ration undertaken since 1810, minor magistra- tes engaged in the administration of justice and the police force occupied a key political role. This was due, on the one hand, following the hypothesis put forward by Antonio Annino, to the fact that revolutionary legality was based on "the government of judges" since it was town halls that expressed the proclaimed resumption of sovereignty with the represen- tation that should be legitimized by the inexperienced authorities and this was applied to the minor mayors who administered justice at the judges' behest. It was also due to the fact that they acted as intermediaries in the rela- tions between government and population on an everyday basis. In this respect, the paper con- cerns the people who served as lower judicial magistrates, in order to observe how the social arc of public participation widened as access to resources of political power were opened up to those that had rhitherto not taken part in it.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1063
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i73.1063
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectREVOLUCION
dc.subjectELITE
dc.subjectADMINISTRACION DE JUSTICIA
dc.subjectLEGALIDAD REVOLUCIONARIA
dc.titleLa reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810-1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia
dc.titleThe Reconfiguration of the Local Elite during the Revolutionary Process in Mendoza (Argentina), 1810-1820. An Analysis based on Assistant Justice Officials
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución