dc.contributorGimenez Pecci, María de la Paz
dc.contributorLaguna, Irma Graciela
dc.contributorLenardon, Sergio Luis
dc.creatorVirla, Eduardo Gabriel
dc.creatorLuft Albarracin, Erica Beatriz
dc.date.accessioned2020-08-12T18:48:34Z
dc.date.accessioned2022-10-15T11:59:35Z
dc.date.available2020-08-12T18:48:34Z
dc.date.available2022-10-15T11:59:35Z
dc.date.created2020-08-12T18:48:34Z
dc.date.issued2012
dc.identifierVirla, Eduardo Gabriel; Luft Albarracin, Erica Beatriz; Potencialidad de especies antagonistas en el manejo racional de poblaciones de vectores de enfermedades del maiz causadas por virus en Argentina; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 1; 2012; 151-168
dc.identifier978-987-679-116-8
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/111588
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4383555
dc.description.abstractLas chicharritas (Hemiptera: Aucheno- rrhyncha) son un grupo de insectos relati- vamente abundante en la mayoría de los ambientes naturales. Por su carácter de i- tófagos (consumidores primarios) son parte importante de las tramas tróicas de muchos organismos, quienes las explotan como re- curso rico en proteínas y otras sustancias primordiales. Es por ello que son parte nor- mal de la dieta de aves, reptiles (lagartijas), anibios (sapos, ranas, etc.), arañas y otros insectos. Estas relaciones, donde aparece un depredador, son bastante conocidas por la gente común y sus mecanismos de acción son fácilmente comprendidos; pero, en los eco- sistemas existen otras relaciones que no son tan visibles como el parasitismo, el parasitoidismo o el accionar de patógenos. Las chicharritas presentan en general un rico complejo de antagonistas conforma- do por patógenos, parásitos, depredadores y parasitoides. Estas especies se encuentran habitualmente en la naturaleza explotando el rico recurso que resultan estos hemípteros itófagos como fuente de alimento y poten- ciales hospedadores para reproducción. A pesar de ello, es veriicable la ausencia de con- tribuciones sobre el efecto en conjunto de estos antagonistas, si bien desde principios del siglo XX se llevan a cabo numerosos es- tudios sobre su biología, así como proyectos de control biológico y/o manejo integrado de algunas especies de chicharritas emblemáti- cas por los perjuicios ocasionados en ciertas economías regionales (Stiling, 1993).
dc.languagespa
dc.publisherMinisterio de Agricultura, Ganadería y Pesca: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://agroverdad.com.ar/2012/10/maiz-enfermedades-producidas-por-virus-en-la-argentina
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.agrositio.com.ar/clasificados/22051-enfermedades-del-maiz-producidas-por-virus-y-mollicutes-en-argentina
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceEnfermedades del maiz producidas por virus y mollicutes en Argentina
dc.subjectPARASITOIDS
dc.subjectHEMIPTEROS VECTORES
dc.subjectENEMIGOS NATURALES
dc.subjectMAIZ
dc.titlePotencialidad de especies antagonistas en el manejo racional de poblaciones de vectores de enfermedades del maiz causadas por virus en Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución