dc.contributorLaguens, Andres Gustavo
dc.contributorBonnin, Mirta Isabel
dc.contributorMarconetto, María Bernarda
dc.creatorBaffi, Elvira Ines
dc.date.accessioned2022-07-01T18:19:10Z
dc.date.accessioned2022-10-15T10:41:41Z
dc.date.available2022-07-01T18:19:10Z
dc.date.available2022-10-15T10:41:41Z
dc.date.created2022-07-01T18:19:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifierDesde la osteobiografia. Aportes al conocimiento de las poblaciones del noroeste Argentino; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Argentina; 2019; 1264-1265
dc.identifier978-950-33-1538-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/161095
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4376784
dc.description.abstractEn el transcurrir de los estudios de antropología física-biológica en nuestro país,numerosas corrientes teóricas han sido utilizadas. Las iniciales, a principiosdel siglo XX  enfocadas en aspectosdescriptivos y tipológicos,  fueron dandolugar con el tiempo y acompañando los cambios en las ciencias sociales a nivelmundial, a la incorporación de nuevos modelos y paradigmas. Es en la década delos 80 del pasado siglo que la nueva arqueología y sus propuestas renuevanradicalmente sus marcos teóricos, llegando hacia fines de la década a nuestro país.Deesta manera en la antropología biológica, se incorporan las propuestas deGoodman y Armelagos, donde con sus modelos de estrés y adaptación poblacionalpermiten marcos interpretativos  paracomenzar a explorar  ciertos procesossocio-económicos-políticos e ideológicos que se dieron en poblaciones pasadas.  Paulatinamente  se fueron incorporando preguntas deinvestigación referidas a temas como complejidad social, procesos de cambio social o las relaciones entrecomplejidad social y bioarqueología.Sibien en antropología biológica el eje de estudio es la población, podemosproponer dos enfoques en los estudios bioarqueologicos: el estilo de vida y laosteobiografia. En este trabajo rescatamos aquí el concepto individual  de la osteobiografia  y su relación con el estudio de la sociedad.Este concepto resulta operativo en el caso de individuos recuperados en formaaislada en un sitio arqueológico o en hallazgos eventuales, con  el rescate de pocos individuos y/o en malascondiciones de conservación. Tomando en consideración conceptos recuperadosmediante estudios osteobiográficos  juntocon el de  persona social, nos proponemosponderar la importancia que van adquiriendo en la disciplina estas temáticas. Eneste trabajo se presentan algunos ejemplos de análisis bioarqueológicos sobremateriales del Noroeste  Argentino, y laintegración de esos datos con modelos más amplios a nivel poblacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceLibro de Resúmenes: XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. 50 años de arqueologías
dc.subjectBIOARQUEOLOGIA
dc.subjectOSTEOBIOGRAFIA
dc.subjectNOROESTE ARGENTINO
dc.titleDesde la osteobiografia. Aportes al conocimiento de las poblaciones del noroeste Argentino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución