dc.creator | Arcamone, M. L. | |
dc.creator | Corrado, Mariana | |
dc.creator | Lemus Larralde, G. | |
dc.creator | Pozo Palacios, Mariana | |
dc.creator | Coscarelli, Leonardo | |
dc.creator | Michelini, Carlos | |
dc.creator | Lamonega, R. | |
dc.date | 2011-10 | |
dc.date | 2012-04-17T03:00:00Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15586 | |
dc.identifier | http://revista.med.unlp.edu.ar/archivos/201110/Arcamone_f.pdf | |
dc.identifier | issn:0325-5611 | |
dc.description | Entendemos por quemadura a todos los efectos deletéreos corporales producidos por la acción del calor. Se produce de esta manera una lesión anatomopatológica que va desde un cuadro de inflamación cutánea con eritema y dolor, hasta la coagulación proteica y la destrucción tisular total. Dicha lesión puede ser producida por noxas físicas, químicas o biológicas y todas se incluyen dentro del término quemaduras. La caumatología es la parte de la cirugía plástica que se encarga de la prevención, tratamiento y rehabilitación de las quemaduras. Fortunato Benaim, cirujano plástico argentino y referente mundial en caumatología las clasifica en A, AB y B según la profundidad de piel afectada y establece como zonas especiales de quemaduras a la cara, los genitales, las manos y los pies y las axilas. | |
dc.description | Facultad de Ciencias Médicas | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) | |
dc.subject | Ciencias Médicas | |
dc.subject | Quemaduras | |
dc.subject | Heridas y Traumatismos | |
dc.title | Manejo de las quemaduras faciales | |
dc.type | Articulo | |
dc.type | Comunicacion | |