dc.contributorRisco de Pagani, María Mercedes del Valle
dc.creatorZavadivker, María Natalia
dc.creatorJurado Hernandez, Jorge Aldo
dc.creatorBentolila, Hector Rodolfo
dc.creatordel Corro, Augusto Gabriel
dc.date.accessioned2020-07-01T12:56:47Z
dc.date.accessioned2022-10-15T10:15:37Z
dc.date.available2020-07-01T12:56:47Z
dc.date.available2022-10-15T10:15:37Z
dc.date.created2020-07-01T12:56:47Z
dc.date.issued2016
dc.identifierZavadivker, María Natalia; Jurado Hernandez, Jorge Aldo; Bentolila, Hector Rodolfo; del Corro, Augusto Gabriel; ¿Es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos?; Edic. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT; 2016; 33-42
dc.identifier978-950-554-985-6
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/108560
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4374532
dc.description.abstractLa noción de ´pseudoproblema´ adquirió prácticamente su carta de nacimiento en las discusiones sostenidas en el Círculo de Viena, vale decir, en un momento dado de la historia, bajo el influjo de una cosmovisión epistémica y ontológica determinada, y asociada a una fuerte carga valorativa, ligada a la descalificación de cierta clase de planteos a la luz de un marco de referencia determinado, el cual contenía ciertos criterios de demarcación que permitían discernir de antemano qué asuntos merecen ser objeto de tratamiento cognitivo -en particular, de tratamiento científico- y cuáles no. Considerando entonces el asidero histórico de la noción de ´pseudoproblema´ y su ligazón con un modo particular de enfocar los problemas filosóficos relevantes, la pregunta abordada en este trabajo es la si es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos (vale decir, de formulaciones incorrectas o falaces de los problemas que cualquier sujeto racional podría en principio detectar con un poco de argucia), o si el reconocimiento de ciertos interrogantes como ?pseudoproblemas? lo es siempre desde un marco teórico particular. ¿Los pseudoproblemas dependerían de ciertos criterios de exclusión pre-establecidos al interior de diversos ?paradigmas?, una vez que éstos establecen los parámetros mediante los cuales circunscriben el espectro posible de problemas significativos o relevantes que sería legítimo plantearse? ¿o bien habría pseudoproblemas genuinamente catalogables como tales, con independencia de cualquier marco teórico o cosmovisión específica? Argumentaré que, si bien en la segunda etapa de su pensamiento Wittgeinstein flexibilizó el análisis conceptual en lo atinente a su dimensión semántica (dejando de circunscribir el sentido a la mera referencia empírica e incluyendo una dimensión social, intersubjetiva y dependiente del marco teórico), este autor seguiría sosteniendo que, aun al interior de cualquier marco conceptual o juego del lenguaje, sigue siendo posible recurrir al análisis gramatical a fin de detectar pseudoproblemas derivados de una incorrecta formulación de las cuestiones abordadas, o un uso poco preciso y claro de los conceptos, tareas que contribuirían a una progresiva evolución, depuración y clarificación del contenido teórico al interior de cada paradigma.
dc.languagespa
dc.publisherEdic. de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceProblemas y pseudoproblemas
dc.subjectproblemas
dc.subjectpseudoproblemas
dc.subjectFilosofía Analítica
dc.subjectsegundo Wittgeinstein
dc.title¿Es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución