dc.contributorCastorina, Jose Antonio
dc.contributorBarreiro, Alicia Viviana
dc.creatorBruno, Daniela
dc.creatorBarreiro, Alicia Viviana
dc.date.accessioned2022-10-06T11:54:33Z
dc.date.accessioned2022-10-15T10:04:08Z
dc.date.available2022-10-06T11:54:33Z
dc.date.available2022-10-15T10:04:08Z
dc.date.created2022-10-06T11:54:33Z
dc.date.issued2021
dc.identifierBruno, Daniela; Barreiro, Alicia Viviana; La política en la vida cotidiana de los y las adolescentes: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva; Miño y Dávila; 2021; 137-162
dc.identifier9788418095665
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/172146
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4373575
dc.description.abstractEn este capítulo Bruno y Barreiro estudian las representaciones sociales de adolescentes sobre la política. Las autoras retoman investigaciones nacionales e internacionales, realizadas en las últimas décadas, que señalan que los y las adolescentes valoran negativamente a la política, ya que la relacionan con las formas convencionales de participación. Además, se comprometen con modalidades de participación política no convencionales, aunque ellos mismos no las consideran como prácticas políticas. En este marco, las autoras llevaron a cabo un estudio con la finalidad de describir las representaciones sociales de la política a través de las narrativas construidas por adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires sobre sus experiencias con ella. Los resultados obtenidos señalan la coexistencia de dos representaciones de la política: convencional y no convencional. La representación en la que la política se entiende principalmente como formas convencionales de participación (e.g. voto o militancia en un partido político) sería hegemónica, aunque se identificó una representación polémica que referiría a tipos no convencionales de participación (e. g. involucramiento en asociaciones barriales). Además, en muchos de los sujetos, ambas representaciones coexisten en un estado de polifasia cognitiva que expresa una relación de prevalencia selectiva entre ellas, dependiendo del contexto discursivo en que sean convocadas durante la entrevista.
dc.languagespa
dc.publisherMiño y Dávila
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.minoydavila.com.ar/MLA-913156159-hacia-una-dialectica-entre-individuo-y-culturacastorinabar-_JM
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceHacía una dialéctica entre individuo y cultura: en la construcción de conocimientos sociales
dc.subjectREPRESENTACIONES SOCIALES
dc.subjectADOLESCENTES
dc.subjectPARTICIPACIÓN POLÍTICA
dc.subjectSENTIDO COMÚN
dc.titleLa política en la vida cotidiana de los y las adolescentes: representaciones sociales, prácticas políticas y polifasia cognitiva
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución