dc.contributorCaballero Campos, Herib
dc.contributorDeportes Bielsa, Pablo
dc.creatorSalinas, Maria Laura
dc.creatorValenzuela, Fatima Victoria
dc.date.accessioned2021-03-26T10:49:15Z
dc.date.accessioned2022-10-15T09:38:12Z
dc.date.available2021-03-26T10:49:15Z
dc.date.available2022-10-15T09:38:12Z
dc.date.created2021-03-26T10:49:15Z
dc.date.issued2015
dc.identifierSalinas, Maria Laura; Valenzuela, Fatima Victoria; Observación, proyectos y nuevas formas de vinculación el Imperio Español y las poblaciones indígenas a partir de las narrativas y etnografías de Félix de Azara; Arandura; 2015; 109-130
dc.identifier978-99967-49-15-5
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/129013
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4371258
dc.description.abstractEl siglo XVIII en España, caracterizado entre otros aspectos, por el cambio dinástico y una serie de medidas tendientes a imprimir el sello de los Borbones en el funcionamiento de la monarquía, fue el marco que favoreció a la realización de los "viajes científicos". Lo que llevo a que se gestará el denominado Siglo de los Viajes, un período en que estos se multiplicaron hacia los confines del Imperio Español. Los viajes desarrollados en diferentes espacios de la América Hispana, generaron a posterior un sinfín de documentos escritos producto del recorrido y exploración de los científicos, naturalistas y geógrafos que en sucesivas expediciones avistaron el Nuevo Mundo. Estos documentos tiñeron la literatura de la época con diversas descripciones, en las cuales, no solo reflejaron aspectos propios del mundo explorado sino de las cosmovisiones de la época influidas por las ideas ilustradas y regalistas. Uno de los espacios que generó gran interés durante estos viajes, fue el Río de la Plata, a consecuencia de los problemas de límites con la corona portuguesa . De ese período contamos con los diarios y registros de Félix de Azara, figura de gran interés. Retomando sus escritos, nos proponemos rescatar la visión que nos ofrece sobre la población indígena, buscando un diálogo que nos permita redefinir los intereses borbónicos con respecto a los pueblos salvajes y a los reducidos. Creemos que Azara como tantos expedicionarios de la época, reflejaron en sus crónicas una descripciones densas sobre las costumbres y formas de vida de lo que observaban en los espacios que recorrían, no obstante los fines y alcances de estas observaciones traspasaban sus objetivos personales, permeaban las decisiones y caminos de la monarquía de turno. Dentro de esta lógica, la visión de Azara refleja y explica la expulsión de la Compañía de Jesús de la provincia del Paraguay.
dc.languagespa
dc.publisherArandura
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceFélix de Azara en el Paraguay: 230 años después
dc.subjectViajeros
dc.subjectParaguay
dc.subjectIndígenas
dc.subjectEsclavizados
dc.titleObservación, proyectos y nuevas formas de vinculación el Imperio Español y las poblaciones indígenas a partir de las narrativas y etnografías de Félix de Azara
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución