dc.creatorArbach, Karin
dc.creatorFolino, Elisa
dc.creatorFolino, Jorge Oscar
dc.creatorBobbio, Antonella
dc.creatorBruera, Jorge Ángel
dc.date.accessioned2022-06-10T10:16:14Z
dc.date.accessioned2022-10-15T09:37:09Z
dc.date.available2022-06-10T10:16:14Z
dc.date.available2022-10-15T09:37:09Z
dc.date.created2022-06-10T10:16:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifierValoración del riesgo de violencia: Fiabilidad y validez de instrumentos de juicio profesional estructurado en muestras forenses de Argentina; II Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios.; Santiago; Chile; 2021; 135-135
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/159433
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4371161
dc.description.abstractLas técnicas que asisten a los profesionales en las valoraciones del riesgo de violencia son diversas y se han expandido notablemente en los últimas tres décadas. El contraste empírico de la validez y fiabilidad de estas técnicas se ha desarrollado principalmente en los países de altos recursos. Latinoamérica ha contribuido en menor medida en esta tarea, pero las contribuciones han sido sólidas y tienen importantes implicancias para las prácticas profesionales locales. Las técnicas analizadas en los estudios locales mostrarán niveles similares de fiabilidad y validez a los reportados en estudios en países pioneros en el diseño, uso e investigación de las mismas. Se presentan dos estudios, uno con diseño transversal y otro con diseño longitudinal. El primero con una muestra de 35 hombres ingresados en una unidad psiquiátrico-penitenciaria que fueron evaluados con el HCR-20 V3, PCL-R y VRAG-R. Mediante el coeficiente de correlación intraclase se analizó la fiabilidad interevaluador en la codificación del HCR-20V3 y se analizó su validez concurrente calculando índices de correlación entre las medidas. En el segundo estudio se evaluó con el SARA y el ODARA una muestra de 125 hombres imputados por violencia contra la pareja y se registró prospectivamente durante 8 meses la ocurrencia de nuevas causas judiciales por violencia contra la pareja. Se realizaron análisis de fiabilidad interevaluador y se calcularon diversos índices para analizar la validez predictiva de las valoraciones resumidas del riesgo sobre la violencia posterior. Los resultados indican buenas propiedades psicométricas de estas medidas en el contexto local y similares a las reportadas en los estudios originales. En la comunicación se discutirán las principales diferencias y similitudes entre los resultados locales e internacionales.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Criminología
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cesc.uchile.cl/Libro_Actas_Sochicrim2021.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceII Congreso de la Sociedad Chilena de Criminología. Desde Latinoamérica: desafíos en tiempos de cambios. Libro de Actas
dc.subjectVALORACIÓN DE RIESGO DE VIOLENCIA
dc.subjectHCR-20
dc.subjectSARA
dc.subjectPROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
dc.subjectESTUDIO LONGITUDINAL
dc.titleValoración del riesgo de violencia: Fiabilidad y validez de instrumentos de juicio profesional estructurado en muestras forenses de Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución