dc.contributorLusnich, Ana Laura
dc.contributorAisemberg, Alicia Beatriz
dc.contributorCuarterolo, Andrea Laura
dc.creatorLusnich, Ana Laura
dc.date.accessioned2020-10-29T20:03:10Z
dc.date.accessioned2022-10-15T09:22:33Z
dc.date.available2020-10-29T20:03:10Z
dc.date.available2022-10-15T09:22:33Z
dc.date.created2020-10-29T20:03:10Z
dc.date.issued2017
dc.identifierLusnich, Ana Laura; El tránsito de lo nacional a lo transnacional en el campo de la cinefotografía argentina y mexicana; Imago Mundi; 1; 2017; 219-234
dc.identifier978-950-793-256-4
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/117193
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4369947
dc.description.abstractLa actividad desplegada en Argentina y México en el campo de la cinefotografía se caracterizó, desde el período sonoro temprano y en particular en los años 40, por el crecimiento sostenido de los especialistas implicados (fotógrafos de imagen fija, auxiliares y operadores de cámara, fotógrafos, iluminadores y directores de fotografía). Este hecho histórico, si bien visible en la mayoría de las cinematografías de la época, comprendió como rasgo particular en los países tratados la puesta en práctica de algunas estrategias que afianzaron las relaciones e implicaron la conformación de estilos fotográficos-visuales que transitaron de lo estrictamente nacional a lo transnacional. Por otra parte, lejos de presentarse como un área hermética o estanca, los desarrollos tecnológicos y estéticos forjados en el período clásico-industrial en estas dos naciones incluyeron múltiples procedencias y vinculaciones, que ensancharon el campo de las relaciones a horizontes más amplios (la producción hollywoodense, las vanguardias europeas y el cine soviético) y a formas expresivas múltiples (los modelos del campo de la plástica y del arte fotográfico, especialmente). Con el interés de delimitar y analizar los componentes que intervinieron en la caracterización de la cinefotografía argentina y mexicana de la época, y asimismo evaluar las formulaciones y diseños fotográficos que vincularon más directamente a ambos países, el artículo se organiza en tres apartados. El primero pretende reconocer los principales agentes cinematográficos implicados en la actividad, sus procedencias y aportes. El segundo tiene como objetivo analizar las dimensiones que adquirieron las relaciones transnacionales e intermediales en el plano de la tecnología y en el de la producción estética de la disciplina. En tanto, el tercero se aboca al estudio de una serie de films que acreditan la definición de un estilo fotográfico-visual que sostuvo numerosos puntos en común entre los países: Pampa bárbara, film argentino dirigido por Lucas Demare y Hugo Fregonese en 1945, con fotografía de José María Beltrán, Bob Roberts y Humberto Peruzzi; Tierra baja, realizado en México en 1951, con dirección de Miguel Zacarías y fotografía del mexicano Ignacio Torres, y La tierra del fuego se apaga, filmado en 1955 en Argentina, con dirección y fotografía de la dupla mexicana conformada por Emilio Fernández y Gabriel Figueroa.
dc.languagespa
dc.publisherImago Mundi
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourcePantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico
dc.subjectCINE ARGENTINO
dc.subjectCINE MEXICANO
dc.subjectCINEMATOGRAFÍA
dc.subjectTRANSNACIONALISMO
dc.titleEl tránsito de lo nacional a lo transnacional en el campo de la cinefotografía argentina y mexicana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución