dc.creatorSánchez Reinoso, Carlos Roberto
dc.creatorMilone, Diego Humberto
dc.creatorBuitrago, Roman Horacio
dc.date.accessioned2020-04-23T14:04:32Z
dc.date.accessioned2022-10-15T09:13:09Z
dc.date.available2020-04-23T14:04:32Z
dc.date.available2022-10-15T09:13:09Z
dc.date.created2020-04-23T14:04:32Z
dc.date.issued2010-12
dc.identifierSánchez Reinoso, Carlos Roberto; Milone, Diego Humberto; Buitrago, Roman Horacio; Estudio de inversores fotovoltaicos; Asociación Argentina de Energía Solar; Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente; 14; 12-2010; 9-15
dc.identifier0329-5184
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/103420
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4369052
dc.description.abstractEste trabajo estudia algunos desarrollos de inversores fotovoltaicos que fueron diseñados para funcionar conectados a la red eléctrica convencional. Tanto los costos globales como por etapas del sistema fotovoltaico han variado en este último tiempo. Las tecnologías empleadas en los generadores fotovoltaicos y en los inversores también ha sufrido muchos cambios. Estos cambios han originado cierta confusión en el momento de diseñar el sistema. Este trabajo hace un estudio de diferentes topologías de inversores con el fin de comprender mejor las características de cada uno y su evolución. Finalmente se realizan algunas recomendaciones sobre el uso de las diferentes tecnologías de acuerdo a su aplicación.
dc.languagespa
dc.publisherAsociación Argentina de Energía Solar
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asades.org.ar/biblioteca/revista-averma/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectenergía fotovoltaica
dc.subjectinversores
dc.titleEstudio de inversores fotovoltaicos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución