dc.creatorFeldman, Patricio Julian
dc.date.accessioned2022-10-05T18:55:49Z
dc.date.accessioned2022-10-15T09:08:39Z
dc.date.available2022-10-05T18:55:49Z
dc.date.available2022-10-15T09:08:39Z
dc.date.created2022-10-05T18:55:49Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifierFeldman, Patricio Julian; El emprendedor informacional: ¿cuánto de meritocracia, cuánto de políticas públicas?; Universidad Nacional General Sarmiento. Observatorio de Usos de Medios Interactivos; Technos Magazine Digital; 2020; 9; 12-2020; 1-3
dc.identifier2525-0639
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/172042
dc.identifier2525-0639
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4368628
dc.description.abstractHace tiempo que prolifera un discurso en los medios de comunicación, organizaciones empresariales, ONGs, cámaras industriales, organismos internacionales, entre otros ámbitos de circulación de ideas; que pretenden asimilar el emprendedorismo con la meritocracia. Este relato se reproduce con mucha fuerza dentro de los sectores productivos asociados al desarrollo de tecnologías digitales, aunque se extiende a otras actividades económicas también. El razonamiento es el siguiente: el agente de cambio y promotor del desarrollo tecnológico es el sujeto emprendedor, cuyo mérito individual le ha permitido impulsar un proyecto productivo innovador que se debe impulsar sin trabas burocráticas ni impositivas en pos del crecimiento económico del conjunto ¿Este razonamiento tiene asidero en la realidad? Al analizar las interacciones entre el sector público y privado en el área del software y servicios informáticos (SSI) en distintas ciudades del país, se identificó la presencia de un actor específico dentro del entramado productivo informacional. Se trata de jóvenes, estudiantes de carreras de ingeniería en informática o sistemas u algún otra área afín a la actividad que eligen fundar y desarrollar sus propios proyectos antes que trabajar para alguna empresa del sector, ya sea nacional o multinacional, grande o chica. En muchos casos, escogen prescindir de buenos sueldos en pos de poner en marcha SU propio proyecto. A este grupo se lo puede denominar: emprendedor informacional. Por lo tanto, el emprendedorismo efectivamente existe en este rubro, tal vez con mayor regularidad que en otros sectores de la economía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional General Sarmiento. Observatorio de Usos de Medios Interactivos
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://technosmagazine.com.ar/9tendenciaa.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectEMPRENDEDOR INFORMACIONAL
dc.subjectMERITOCRACIA
dc.subjectPOLÍTICAS PÚBLICAS
dc.subjectSSI
dc.titleEl emprendedor informacional: ¿cuánto de meritocracia, cuánto de políticas públicas?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución